Mostrar registro simples

dc.contributorValdez, J. Fernando (José Fernando), autor
dc.contributorUniversidad Rafael Landívar. Instituto de Investigaciones y Gerencia Política (INGEP), editor
dc.contributorUniversidad Rafael Landívar, Editorial Cara Parens, editor.
dc.date2015
dc.date.accessioned2025-10-23T19:56:22Z
dc.date.available2025-10-23T19:56:22Z
dc.identifierURN:ISBN:9789929540897
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/992744174107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12149684070007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/173536
dc.descriptionEste libro analiza el ejercicio del poder y, específicamente, evalúa el poder “blando” que se ejerce por la vía de las ideas y de las influencias sin acudir a la fuerza. En particular, a cómo se ejerce este tipo de poder, tanto en el ámbito mundial como en Centroamérica. El trabajo explica cómo las élites globales, fuertemente articuladas con bancos y empresas transnacionales, ejercen el poder en el campo de las ideas, lo cual se manifiesta en su esfuerzo por crear y difundir un pensamiento hegemónico que sea aceptado por la mayoría de la población, por gobiernos en sus países de origen, y eventualmente por el mundo entero. Se trata del poder que a menudo se ejerce por la vía de centros de investigación y de redes de diversos tipos, centrados en políticas (policy o politics networks). La obra describe cómo se ejerce esta influencia en el país que es probablemente la principal fuente de este tipo de poder “blando” en el mundo, además de ser la principal potencia militar mundial : los Estados Unidos. Luego analiza cómo las élites empresariales de Guatemala, El Salvador y Honduras, y en particular las élites regionales transnacionalizadas, se han articulado con estas élites globales y cómo se ajustan de diversas maneras para ejercer su poder blando en sus correspondientes países. Por consiguiente, este trabajo identifica las vinculaciones internacionales de las élites empresariales en Guatemala, El Salvador y Honduras. Las evalúa dentro de una perspectiva histórica. Primero lo hace a la luz de procesos de interacción en que la principal agencia de cooperación oficial de los Estados Unidos, la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID), se vinculó con las organizaciones empresariales y diversos centros de pensamiento. Luego evalúa cómo las relaciones con centros de investigación o los llamados “tanques de pensamiento” internacionales, especialmente norteamericanos, se han vinculado con organizaciones empresariales y centros de investigación centroamericanos en épocas más recientes. Se puede así vislumbrar cómo la globalización se refleja no sólo en la internacionalización del comercio y de los capitales, sino también, entre otras cosas, en la difusión de ideas y valores de las élites empresariales.
dc.descriptionPublicaciones Landivarianas en Línea Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP) Instituto de Investigación en Ciencias Socio Humanistas (Icesh).
dc.descriptionBibliografía : páginas 281-310.
dc.descriptionEl capitalismo de hoy : La responsabilidad global del capital (Los límites del emprendedurismo individual. Los siete pecados capitales. EUA. Bancos e instituciones políticas multilaterales. Más allá de la quinta función empresarial. Notas). Las élites globales (¿Teorías de la conspiración mundial, o hechos? Conexiones globales, expresiones regionales. Dos esfuerzos regionales. Notas) -- Poder, think tanks globales y hegemonía : Glocalización y think tanks globales (Construir hegemonía en la glocalización. Glocalización, TT, y estudio de las redes de poder. Notas). Poder, hegemonía y consentimiento (Cuando “B” se identifica con “A”... o lo acepta... Hegemonía. ¿Consenso, o consentimiento? Consecuencias sociales. Instituciones, reglas y actores. Estado ¿Cesión de la organización del consentimiento y la hegemonía? La imposibilidad de la supremacía. Notas) -- AID y su influencia en Centroamérica : La AID en Centroamérica (Años ochenta. Honduras y la AID. El Salvador y la AID. Guatemala y la AID. Notas). Triángulo Norte (El Salvador. Guatemala. Honduras. Notas). Élites globales e institucionalidad del consentimiento (Élites globales y think tanks en el Triángulo Norte. La institucionalidad del consentimiento. El caso de CALI. Notas) -- Construyendo la gobernanza global : Breve sumario (Elecciones en El Salvador ¿Un ejemplo del consentimiento? Patrimonialismo y mercantilismo. Resistencia al cambio. AVINA y el Índice de Desarrollo Social. El Foro Económico Mundial y la “Agenda Global”. El abandono de la agenda progresista por las élites regionales. Los tres “tipos” de Centros de pensamiento. Notas). La red del poder glocal en el Triángulo Norte (Los cinco nodos de Fischer y Plehwe. La red del poder glocal en el Triángulo Norte. Notas) -- Corolario : Notas -- Bibliografía -- Anexos : Anexo 1 (Glosario del anexo 2). Anexo 2 (Índices internacionales de los países del Triángulo Norte). Anexo 3 (Discurso de Camilo Atala, vicepresidente del Consejo Empresarial de América Latina –CEAL–. Extractos). Anexo 4 (Ultra ricos-Ultra pobres. Centroamérica en busca de un delicado equilibrio). Anexo 5 (Integrantes del Consejo Consultivo y Junta Directiva de Estrategia & Negocios). Anexo 6 (Centroamérica “Lado a” ultra riqueza). Anexo 7 (Centroamérica “Lado b” ultra pobreza). Anexo 8 (Datos macroeconómicos y sociales de los países del Triángulo Norte). Anexo 9 (Deuda del Gobierno Central como porcentaje del PIB. Años 2007 y 2013). Anexo 10 (Cifras económicas de los países del Triángulo Norte. Año 2013). Anexo 11 (Plan cero corrupción). Anexo 12 (El líder no autoritario). Anexo 13 (Fondo para la Paz. Índice de estados débiles. Año 2014). Anexo 14 (Calificaciones de deuda soberana a largo plazo en moneda extranjera II trimestre - 2014). Anexo 15 (Calificaciones de la deuda soberana de Centroamérica en relación al universo de calificaciones II trimestre - 2014). Anexo 16 (Calificaciones de riesgo país de El Salvador período: junio 2013 - junio 2014). Anexo 17 (Calificaciones de riesgo país de Guatemala período: junio 2013 - junio 2014). Anexo 18 (Calificaciones de riesgo país de Honduras período: junio 2013 - junio 2014). Anexo 19 (Proyecto del Juramento). Anexo 20 (Formación, medición y transmisión de valores acordes a la interconexión e interdependencia de la humanidad). Anexo 21 (Patrocinadores reunión anual del FEM 2015).
dc.descriptionModo de acceso: Internet.
dc.languagespa
dc.languageEspañol.
dc.languagespa
dc.subjectAgencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
dc.subjectGlobalización.
dc.subjectGobernabilidad.
dc.subjectÉlite (Ciencias sociales).
dc.subjectPoder (Ciencias sociales).
dc.subjectCapitalismo.
dc.titleEl gobierno de las élites globales : cómo se organiza el consentimiento : la experiencia del Triángulo Norte /
dc.typesoftware, multimedia


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização

Não existem arquivos associados a este item.

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP