Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorPérez Irungaray, Gerónimo Estuardo, autor
dc.contributorRosito Monzón, Juan Carlos, autor
dc.contributorMaas Ibarra, Raúl Estuardo, autor
dc.contributorGándara Cabrera, Guillermo Alejandro, autor
dc.contributorGálvez Ruano, Juventino, coordinador
dc.contributorMonterroso, Ottoniel, editor
dc.contributorCleaves, Cecilia, editora
dc.contributorUniversidad Rafael Landívar. Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP). Instituto de Investigación y Proyección sobre Ambiente Natural y Sociedad (Iarna), editor.
dc.date2018
dc.date.accessioned2025-10-23T19:55:58Z
dc.date.available2025-10-23T19:55:58Z
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/992652339107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12126446150007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/173393
dc.descriptionEste estudio presenta una contribución renovada del análisis de la distribución y clasificación de los ecosistemas de Guatemala utilizando el concepto y base metodológica del sistema de zonas de vida propuesto por Leslie Holdridge en la segunda mitad del siglo XX. La zona de vida se define como una unidad territorial natural en la cual están interrelacionadas la vegetación, la actividad animal, el clima, la fisiografía, la formación geológica y el suelo, en una combinación reconocida y única, que tiene aspecto o fisonomía típica (Holdridge, 2000). El estudio se fundamentó en sistemas de información geográfica, bases de datos actualizadas y en una detallada indagación y síntesis de campo. En cuanto a la información utilizada, se emplearon los datos de temperatura y precipitación del WorldClim (2005). También se desarrolló un modelo basado en el programa de Sistemas de Información Geográfico ArcGis®, lo que permitió una adecuada aplicación de la metodología propuesta por Holdridge. Durante la fase de campo se verificaron los límites de las zona de vida identificadas en gabinete, lo que implicó recorrer al menos 4,650 km de carreteras, caminos y veredas del territorio nacional. Los resultados muestran la presencia de trece zonas de vida para Guatemala. Estas se distribuyen en torno a seis pisos altitudinales, siete provincias de precipitación y nueve provincias de humedad. El bosque húmedo tropical (bh-T) presenta la mayor extensión territorial, con 3.43 millones de hectáreas y ocupa el 31.5% del territorio nacional; mientras que el bosque seco tropical (bs-T) cubre el 19% del territorio nacional (2.07 millones de hectáreas). En un tercer nivel de importancia, en cuanto a su extensión, se encuentran el bosque húmedo premontano tropical (bh-PMT) y el bosque húmedo montano bajo tropical (bh-MBT). Ambos cubren un 25.59% del territorio nacional (2.67 millones de hectáreas). En conjunto, las anteriores cuatro zonas de vida cubren una proporción territorial del 76.76% de la superficie total del país. Con presencias menores al 10% del territorio nacional destacan el bosque muy húmedo premontano tropical (bmh-PMT), que abarca una extensión de 0.82 millones de hectáreas (7.60% del país) y el bosque muy húmedo tropical (bmh-T), con una extensión de 0.61 millones de hectáreas (5.68% del país). Continúan la zona de vida de bosque seco premontano tropical (bs-PMT), con una extensión de 0.48 millones de hectáreas (4.44% del país); el bosque muy húmedo montano bajo tropical (bmh-MBT), con una extensión de 0.25 millones de hectáreas (2.32% del país), y el bosque muy húmedo montano tropical (bmh-MT), con una extensión de 0.23 millones de hectáreas (2.11% del país). Las zonas de vida con menor extensión territorial cubren el 1.09% de la superficie nacional. Se identificaron al bosque muy seco tropical (bms-T), que tiene una extensión de 81,888 hectáreas y cubre el 0.76% del territorio, y tres zonas de vida restantes que presentan características pluviales especiales. Estas son : el bosque pluvial premontano tropical (bp-PMT), el bosque pluvial montano tropical (bp-MT) y el bosque pluvial subandino tropical (bp-SAT), los cuales, en conjunto representan el 0.33% de la superficie del territorio nacional. El departamento de San Marcos cuenta con diez zonas de vida diferentes, la mayor cantidad a escala departamental en tan solo el 3.29% del territorio nacional. Le siguen los departamentos de Huehuetenango, Quiché y Suchitepéquez, que cuentan con nueve zonas de vida cada uno. La principal característica del nuevo mapa presentado es que, al estar en formato digital y ser producto de un modelo replicable, se pueden desarrollar simulaciones de los ecosistemas nacionales ante cambios de la temperatura y precipitación. De esa forma, se pueden proyectar escenarios sobre la conformación, salud y extensión de los ecosistemas derivados de cambios en el clima. Se pretende, en general, proveer renovadas bases ecológicas para procurar la coexistencia entre la sociedad y la naturaleza.
dc.descriptionPublicaciones Landivarianas en Línea Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP) Instituto de Investigación en Ciencias Naturales y Tecnología (Iarna).
dc.descriptionBibliografía : páginas 109-111.
dc.descriptionPresentación -- Siglas y acrónimos -- Resumen -- Abstract -- Introducción -- REVISIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA : Condicionantes de la biodiversidad en Guatemala (Características fisiográficas de Guatemala. Características ambientales de Guatemala). El concepto de ecosistemas (Definiciones de ecosistema y biodiversidad. Clasificación de los ecosistemas). La clasificación de ecosistemas basada en zonas de vida (Definición de zona de vida. Fundamentos de la distribución de ecosistemas según Holdridge. El sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge). Guatemala un país tropical (El problema. La biotemperatura de regiones basales en Guatemala. La definición de trópico. El subtrópico en la literatura científica. Guatemala se ubica en una región tropical). Marco metodológico (Obtención de información climática básica. Determinación preliminar de las zonas de vida. Verificación de campo. Rectificación del modelo de clasificación y asignación final de nombres a las zonas de vida) -- Las zonas de vida de Guatemala : El mapa de zonas de vida de Guatemala (Las condiciones ambientales analizadas. Las zonas de vida de Guatemala). Descripción de las zonas de vida de Guatemala (Zonas de vida del piso basal. Zonas de vida del piso premontano. Zonas de vida del piso montano bajo. Zonas de vida del piso montano y subandino) -- Conclusiones y recomendaciones : Clasificación de zonas de vida y el estudio de los ecosistemas de Guatemala (Comparación entre éste y el estudio presentado por De la Cruz en la década de los años ochenta. La gestión de los ecosistemas y la biodiversidad. Bases para el seguimiento y evaluación de la evolución de los ecosistemas para la adaptación al cambio climático. Las bases de datos del estudio y propuesta de líneas de investigación) -- Referencias documentales -- Anexos : Anexo A (Comparaciones de climas mundiales con base en Lamprecht 1990). Anexo B (Extensión y representación territorial de las zonas de vida a nivel departamental).
dc.descriptionModo de acceso: Internet.
dc.descriptionCondiciones de depósito: By submitting the deposited item to the InstitutionalRepository you warrant that:The information you provided above is full and correct and that you are eitherthe copyright holder of the deposited item or you are authorized by the copyrightholder to submit the item to the Institutional Repository.The deposited Material doesn't violate any copyright law.By submitting the deposited item to the Institutional Repository youalso agree to provide the Institutional Repository with perpetual,nonexclusive, non transferable right to take the necessary preservationactions to keep the deposited item accessible, including but not limitedto conversion of the deposited material to other formats and making copiesof the deposited material. ID de usuario: 1178790940007696 Recibido: 2024-10-24 12:24:25 ID de depósito: 3114471150007696
dc.descriptionID de la autorización: 0 Autorizado: 2024-10-24 12:24:25
dc.languagespa
dc.languageEspañol.
dc.languagespa
dc.subjectAGRIS (Sistema de Recuperación de Información).
dc.subjectEcosistemas
dc.subjectMedio ambiente.
dc.subjectComunidades bióticas.
dc.subjectConservación de la naturaleza.
dc.titleEcosistemas de Guatemala : basado en el sistema de clasificación de zonas de vida /
dc.typetext


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP