Mostrar registro simples

Revista Espacios Políticos

dc.contributorGálvez Borrell, Víctor, director
dc.contributorOrantes Troccoli, Carlos, editor
dc.contributorGaleano, Eduardo, autor
dc.contributorNuñez, Eduardo, autor
dc.contributorValdez Fernando, autor
dc.contributorFortín, Javier, autor
dc.contributorNaveda, Enrique, autor
dc.contributorNájera, Rubén, autor
dc.contributorCal Montoya, José, autor
dc.contributorWagner, Roberto, autor
dc.contributorGarcía Ferreira, Roberto, autor
dc.contributorDíaz-Durán, Fernando Andrade, autor
dc.contributorUniversidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, editor
dc.date.accessioned2025-10-23T19:55:45Z
dc.date.available2025-10-23T19:55:45Z
dc.identifierURN:ISBN:99789929808881
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/992730568907696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12145299210007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/173310
dc.descriptionDos temas ocupan el interés de este número de la Revista Espacios Políticos: el proceso electoral 2011 en Guatemala y el estudio de la política exterior del país. El tema electoral aparece cubierto a su vez, en dos artículos. El primero contiene la transcripción editada de las conferencias que ofrecieron en su momento, el politólogo costarricense Eduardo Núñez y el investigador guatemalteco Fernando Valdez, bajo el título Elecciones 2011: análisis de la primera vuelta electoral y perspectivas de la segunda. Ambos expositores realizaron un balance muy completo de la campaña política que culminó con las séptimas elecciones generales realizadas en Guatemala, desde la apertura política que llevó a la transición democrática en 1986. El artículo recoge así, una serie de interioridades del último proceso electoral y constituye un documento útil sobre la situación prevaleciente poco antes de celebrarse la segunda vuelta de las elecciones 2011. El texto de los investigadores Javier Fortín y Enrique Naveda: ¿Inciden las transferencias condicionadas en las elecciones? El caso de Mi Familia Progresa, se aparta del análisis de las variables normativas, organizacionales y políticas de las elecciones 2011 que desarrolló el anterior artículo. En efecto, en este segundo trabajo, sus autores abordan un tema que generó fuerte debate durante la campaña política del pasado año: el aparente carácter clientelar de uno de los principales programas de la política social de la administración Colom. Mediante una sólida información que combina datos de pobreza, de distribución de la ayuda del Programa Mi Familia Progresa, cifras del padrón de electores y de los resultados de la elección, ambos investigadores proponen avanzar una respuesta a esta polémica que envenenó la última contienda electoral y determinar así, la influencia que dicho programa tuvo en los resultados de las elecciones 2011. El segundo tema de interés de esta revista, lo ocupa el estudio de la política exterior de Guatemala. En efecto, entre marzo y agosto de 2011, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales realizó tres actividades académicas destinadas a aportar conocimientos y elementos de juicio sobre dicha política. La primera fue el coloquio: Algunos apuntes históricos para el estudio de la política exterior de Guatemala a inicios de la República, que contó con la participación de los profesores de esta Facultad: José Cal y Rubén Nájera. La segunda fue la conferencia virtual: La política exterior guatemalteca 1944-1954, del investigador uruguayo y experto en historia contemporánea de Guatemala: Roberto García Ferreira. La tercera: La política exterior de Guatemala durante el período de pacificación de la región centroamericana, estuvo a cargo de Fernando Andrade Díaz-Duran, ex ministro de Relaciones Exteriores de 1983 a 1985. Las tres conferencias fueron moderadas por Roberto Wagner, profesor de esta Facultad y su versión editada es la que se ofrece en este número. El propósito del ciclo de conferencias mencionado, fue identificar tres momentos históricamente relevantes en el desarrollo de la política exterior del país para examinar en forma comparativa, el grado de conocimiento e información que se tiene sobre tal política, en cada uno de los tres momentos ya indicados. A partir de lo anterior, la intención fue identificar las dificultades, limitaciones y eventuales lagunas de información y de fuentes, así como las razones de ello. Se espera con ello facilitar la reflexión sobre las formas de enfocar el estudio de la política exterior de Guatemala a lo largo de su historia, por parte de profesores, estudiantes e investigadores de esta Facultad y alimentar así la discusión sobre una metodología más adecuada y realista para el análisis e investigación de dicha política pública. En la sección de Documentos, se incluye el texto del Acuerdo especial entre Guatemala y Belice para someter el reclamo territorial, insular y marítimo de Guatemala a la Corte Internacional de Justicia, suscrito entre las partes y auspiciado por la OEA, el 8 de diciembre de 2008. Tal documento es parte de los temas que la ciudadanía debe conocer y discutir antes de ser consultada el próximo año, en el referéndum correspondiente y sobre lo que esperamos retornar más adelante, en próximas publicaciones. Para terminar, unas palabras sobre las ilustraciones que siempre acompañan los números de la Revista Espacios Políticos. Se trata esta vez de las caricaturas del dibujante polaco Pavel (Pawla) Kuczynski, cargadas de fina ironía y de nostalgia no exenta de un halo de tristeza, en su crítica al sin sentido y absurdo que exhibe la sociedad mundial contemporánea.
dc.descriptionPublicaciones Landivarianas en Línea Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Números Especiales - Espacios Políticos.
dc.descriptionVentana sobre el miedo -- Elecciones 2011 -- Inciden las transferencias condicionadas en las elecciones -- Algunos apuntes históricos para el estudio de la política exterior de Guatemala a inicio de la República -- La política exterior guatemalteca: 1944-1954 -- La política exterior de Guatemala durante el período de pacificación de la región centroamericana -- Documentos: Acuerdo especial entre Guatemala y Belice para someter el reclamo territorial, insular y marítimo de Guatemala a la Corte Internacional de Justicia.
dc.descriptionPrimera época, año V, número 6, (agosto 2012)
dc.descriptionModo de acceso: Internet
dc.languagespa
dc.languageEspañol
dc.languagespa
dc.relationRevista Espacios Políticos
dc.subjectCiencia política
dc.titleEspacios políticos. 2012 /
dc.titleRevista Espacios Políticos
dc.typesoftware, multimedia


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização

Não existem arquivos associados a este item.

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP