Mostrar registro simples

Editorial.

dc.contributorLópez Álvarez, Edgar Miguel. autor
dc.contributorUniversidad Rafael Landívar, Editorial Cara Parens, editor
dc.date2024
dc.date.accessioned2025-10-23T19:55:38Z
dc.date.available2025-10-23T19:55:38Z
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/992681507007696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12133471900007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/173201
dc.descriptionEn los años 80 se empezó a visualizar una institución sanitaria que llenara los requisitos para poder prestar los mejores servicios de salud, es decir, servicios médicos con atención excelente y que,eventualmente, inició una relación estrecha con las universidades, no solamente desde el punto de vista de la academia sino también como apoyo a la educación médica continua de los profesionales, quienes ejercen en las diferentes ramas de las ciencias médicas. Pero, además,formar profesionales de la salud, no solo como versados en ello,sino también en valores y, desde luego, desarrollar las competencias de investigación, las cuales cubren la salud, nutrición, enfermería,biomedicina, entre otros.En ese concepto el hospital universitario, es una institución que fortalece a la Facultad de Ciencias de la Salud, pues se distingue por programas de medicina, nutrición, enfermería, terapia física y ocupacional, terapia respiratoria, así como técnicos en las diferentes áreas relacionadas a la salud. Es por ello que el concepto de hospital universitario tiene una base estrictamente sólida, desde los principios fundamentales concentrados en proveer servicios de atención integral, generación de un diagnóstico excelente y si no, también, el desarrollo en todos sus ámbitos, sean de alta calidad. A ello se suma el seguimiento de los casos con el consiguiente desarrollo correcto de una profesión sanitaria, basada en el servicio, la compasión,la humanización, que haga sentido con la visión y misión de la universidad.Igual que un hospital en general, se basa y se desarrolla sobre bases sólidas administrativas y financieras, las cuales posibilitan su supervivencia. Pero al no ser una institución no lucrativa, debe enfocar su atención específicamente a los pacientes, sin tomar en cuenta que estos generen réditos, antes bien, esos costos de mantenimiento y atención sean cubiertos, permitiendo la sostenibilidad de este y, de tal cuenta, mantengan a sus colaboradores en permanente.
dc.descriptionPublicaciones Landivarianas en línea. Facultad de Ciencias de la Salud.
dc.descriptionPublicaciones Landivarianas en línea. Facultad de Ciencias de la Salud Editoriales - Arrupe.
dc.descriptionModo de acceso: Internet.
dc.languagespa
dc.languageEspañol.
dc.languagespa
dc.relationRevista Arrupe,
dc.subjectMedicina
dc.subjectMedicina
dc.subjectUniversidades
dc.subjectUniversidad Rafael Landívar
dc.titleRevista Arrupe.
dc.titleEditorial.
dc.typesoftware, multimedia


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização

Não existem arquivos associados a este item.

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP