Mostrar registro simples

dc.contributorNoj Nij, Gabriela Lourdes. autor
dc.date2025
dc.date.accessioned2025-10-23T19:55:37Z
dc.date.available2025-10-23T19:55:37Z
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/992681007607696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12133382090007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/173191
dc.descriptionLos pueblos originarios de Abya Yala han vivido por varios siglos bajo un sistema político, económico y socioreligioso eurocéntrico y patriarcal impuesto en la colonia, que afectó su propio sistema de vida, resultando una degradación en la integridad de la población indígena, especialmente de las mujeres. Ese colonialismo desequilibró las relaciones entre las personas y la naturaleza y generó problemas muy graves que perduran hasta hoy, como son las crisis ambientales resultantes del capitalismo y el neoliberalismo, además del racismo y otros problemas que se fueron agregando a lo largo del tiempo. En contra de ese sistema, ya en Europa surgen levantamientos de mujeres en defensa y reclamo de sus derechos sociales y políticos, reconocidos y nombrados como “feminismo”. Cuando el este movimiento llega en Abya Yala muchas mujeres de diferentes clases van entrando en ese proceso de emancipación, histórica y mundialmente conocido como revolución de las mujeres. Ese movimiento de liberación aporta conocimiento, herramientas y dinamismo a las luchas de las mujeres latinoamericanas. Sin embargo, actualmente no todas las mujeres de Abya Yala, que empezaron a hacer su propio camino de liberación, consiguen encontrarse en los diferentes feminismos surgidos desde Europa y América del Norte. Afortunadamente, empiezan a surgir otros feminismos desde distintas realidades y situaciones en las que viven las mujeres del continente latinoamericano y caribeño. La defensa de los derechos de las niñas y las mujeres a partir del hogar, así como de las luchas de defensa de territorios ancestrales, emprendidas por mujeres indígenas, se va desarrollando a través de la experiencia cotidiana, siendo el punto de partida donde comienza a tejerse un nuevo feminismo en Abya Yala, específicamente en Guatemala: el Feminismo Comunitario. Este movimiento típico y de características regional es una luz para las mujeres indígenas para lograr encontrarse a partir de las coincidencias en sus cotidianidades, sus opresiones, sus diversidades y pluralidades culturales, sus saberes ancestrales, es decir, una riqueza que por siglos ha sido subestimada por el sistema patriarcal.
dc.descriptionTesis de Grado
dc.descriptionTesis Licenciatura (Teología) URL, Facultad de Teología
dc.descriptionModo de acceso: Internet.
dc.languagespa
dc.languageEspañol.
dc.languagespa
dc.subjectTeología
dc.titleEl Aporte del Feminismo Comunitario a Mujeres Indígenas Defensoras de Teritorios en Guatemala /
dc.typesoftware, multimedia


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização

Não existem arquivos associados a este item.

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP