Propagación asexual de rosales (Rosa Menotti) utilizando poliacrilato de potasio para enraizamiento en estacas de patrones ya injertados /
Description
El proyecto de investigación se realizó en el municipio de Esquipulas, que se ubica en el departamento de Chiquimula. Se evaluaron tres dosis de poliacrilato de potasio en una mezcla con arena volcánica. Para desarrollar el ensayo se recolectaron estacas portainjerto de rosal y yemas de la variedad Menotti, para realizar el injerto. Se utilizó un diseño estadístico, completamente al azar. Se evaluaron 3 combinaciones de poliacrilato de potasio en una mezcla con arena volcánica, más el testigo sin aplicación del producto. Las variables de respuesta estudiadas fueron: porcentaje de estacas enraizadas e injertadas, dosis de poliacrilato de potasio que tengan un efecto en la capacidad de enraizamiento en las estacas de rosal ya injertadas y presupuesto parcial de costos, por el uso del poliacrilato de potasio. El objetivo del proyecto fue medir la efectivad del producto para enraizamiento en estacas para patrones, de rosal ya injertados. Para la medición de las variables, se realizó un análisis de varianza en el porcentaje de estacas enraizadas e injertadas y capacidad de enraizamiento, presentando diferencias estadísticas significativas, lo que llevo a la realización de una prueba múltiple de medias, utilizando el método de Tukey, con un nivel de significancia del 5%. El 85% de los patrones de rosal, ya injertados, fueron viables y el mayor porcentaje de estacas vivas e injertadas, se logró en un periodo de 30 días. Se recomienda emplear la mezcla de 15Kg (arena volcánica) y 25g (poliacrilato de potasio), para el enraizamiento de estacas de rosal ya injertadas.Tesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. / Licenciatura en Ciencias Hortícolas. Tesis.
Ingeniero Agrónomo.
Tesis Licenciatura (Ciencias Hortícolas) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
Modo de acceso: Internet.
