Cambio climático y biodiversidad : elementos para analizar sus interacciones en Guatemala con un enfoque ecosistémico /
Author
Gálvez, Juventino, editor e investigador
Cleaves, Cecilia, editora
Rosito, Juan Carlos, investigador
Pérez, Gerónimo, investigador
Gándara, Alejandro, investigador
Monterroso, Ottoniel, investigador
Maas, Raúl, investigador
Universidad Rafael Landívar. Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (iarna), editor.
Metadata
Show full item recordDescription
Los efectos negativos atribuidos al “cambio climático global”, dentro de los que están desde ya, las hambrunas, cuantiosas pérdidas económicas -incluyendo infraestructura estratégica-, y hasta muertes, son un tema de actualidad que viene para quedarse. La evidencia científica señala que en los últimos años la temperatura ha incrementado exponencialmente, sobre todo a partir de la década de los 90. Por esta razón, Lewis (2006), hace referencia a un “cambio climático abrupto”, ya que en ninguna otra década de la historia geológica de la Tierra se ha presenciado un cambio tan drástico. Es previsible que durante los próximos cien años se observen cambios similares a las fluctuaciones climáticas que han ocurrido en los últimos miles de años, especialmente de temperatura. Existe una amplia y sólida base científica para afirmar que el norte de Mesoamérica es una de las regiones que enfrentará mayores cambios. Entre las principales consecuencias para el presente siglo están el aumento de entre 3 y 7.5°C de temperatura, la alta variabilidad climática y la modificación del ciclo hidrológico. Los países más afectados por el cambio climático serán aquellos con mayor vulnerabilidad, derivada de carencias sociales y déficit en la gestión de los componentes ambientales. Durante la segunda mitad del siglo XXI podrían ocurrir grandes cambios climáticos aunados a un aumento significativo de vulnerabilidad, por lo que se considera urgente atender el tema de adaptación (Patt, et al., 2010). En Guatemala, dicho fenómeno es un factor de presión y una limitante adicional para alcanzar el desarrollo, ya que afecta a los ecosistemas naturales, así como a los subsistemas social, económico e institucional. Las regiones con niveles críticos de cambio en Guatemala, en el corto y mediano plazo (2020 y 2050), serán los cinturones este-oeste en el centro de Petén (Arco de la Libertad), la franja transversal del norte y los valles de las cuencas Motagua-Cuilco y Selegua, así como los sistemas montañosos. Se prevé que más del 50% del territorio guatemalteco haya cambiado sus condiciones bioclimáticas para el 2050, y más del 90% para el año 2080 . Entre los principales impactos en los ecosistemas y la biodiversidad se espera la expansión de bosques secos y muy secos, los cuales probablemente cubrirán más del 65% del territorio en 2080. Paralelamente, se observará la reducción de la cobertura de los bosques húmedos, muy húmedos y pluviales ; de 80%, disminuirá a 60% en 2050 y menos de 35% en 2080.Lo anterior, adicionado al deterioro actual de la cobertura de los ecosistemas naturales y altas tasas de deforestación ; provoca desde ya, una progresiva y acelerada erosión genética y simplificación de los ecosistemas naturales, acompañados de altas tasas de mortalidad, extinciones masivas, sobre todo de especies endémicas y de distribución restringida, así como de los ecosistemas de bosque nuboso y bosque latifoliado de tierras bajas. En tal sentido, los efectos del cambio climático y la degradación del medio natural en Guatemala pueden significar, en el mediano plazo (2050 - 2080), la pérdida del 50%, o mucho más, de la diversidad genética con la que actualmente cuenta. Entre los sitios críticos se encuentran los relictos de ecosistemas “viables”, especialmente la Reserva de la Biosfera Maya y la Sierra de las Minas. Se advierte la alta probabilidad de perder de los servicios ecosistémicos asociados, principalmente la captación y regulación hidrológica, la productividad primaria neta, la biodiversidad de importancia económica y la retroalimentación positiva del ciclo de carbono es decir la liberación del carbono de los ecosistemas, entre otros. Es destacable que Guatemala, que actualmente es un país excedentario de agua, pasará a ser un país con marcados déficits hídricos. Bajo este contexto, es fundamental enfocar esfuerzos de políticas públicas con visiones y horizontes claramente establecidos, procesos definidos para alcanzarlos y estructuras institucionales renovadas y dinamizadas en torno de la prevención y adaptación local al cambio climático abrupto. Por ello, es necesario realizar un profunda reforma del Estado guatemalteco para dotarlo de un sistema institucional funcional que sea capaz, no sólo de organizar las capacidades nacionales para detener las trayectorias actuales de agotamiento, deterioro y contaminación de nuestros componentes ambientales ; sino también, para conceptualizar, diseñar y poner en marcha estrategias de adaptación para los eventos inducidos por el cambio climático y que tendrán su expresión en la modificación profunda de nuestro entorno natural. Es importante hacer énfasis en la necesidad de asumir, desde ahora, una nueva forma de pensar con respecto al cambio climático y las implicaciones que este tendrá en la vida cotidiana de todos los guatemaltecos. Sin dejar de reivindicar las obligaciones entre países ricos y pobres a escala global, debemos reconocer las obligaciones entre los sectores más solventes y los más vulnerables a escala nacional. Enfrentar la sinergia entre la realidad ambiental local y el cambio climático global, requiere de otro cambio : el socioeconómico e institucional.Publicaciones Landivarianas en Línea Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP).
Publicaciones Landivarianas en Línea Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP) Instituto de Investigación en Ciencias Naturales y Tecnología (Iarna).
Publicación gracias al apoyo de : Reino de los Países Bajos.
Bibliografía : página 75.
Parte 1. Introducción -- Parte 2. Aspectos conceptuales -- Parte 3. Cambio climático en Mesoamérica : región de alto riesgo -- Parte 4. Impactos globales y regionales del cambio climático -- Parte 5. Impactos del cambio climático en la diversidad biológica de Mesoamérica -- Parte 6. Evaluación de los impactos del cambio climático en los ecosistemas de Guatemala -- Parte 7. Consideraciones finales -- Anexos.
Modo de acceso : Internet.
ID de usuario: 1179371630007696 Recibido: 2024-10-17 10:29:39 ID de depósito: 3093336220007696.
ID de la autorización: 2653587590007696 Autorizado: 2024-10-17 15:12:27
