Mostrar el registro sencillo del ítem
Arquitectura Sensorial por medio de la reutilización de residuos plásticos de la Ciudad de Guatemala. /
| dc.contributor | Maldonado Menéndez, María Fernanda | |
| dc.date | 2024 | |
| dc.date.accessioned | 2025-10-23T19:54:33Z | |
| dc.date.available | 2025-10-23T19:54:33Z | |
| dc.identifier | alma:502URL_INST/bibs/992651046007696 | |
| dc.identifier | https://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12125850680007696 | |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12032/173098 | |
| dc.description | La contaminación por residuos plásticos representa una lucha constante entre el consumo y la economía circular. Existe aumento en la producción de plásticos en sectores como el industrial, alimenticio y hospitalario y, las medidas para mitigar su impacto ambiental han sido insuficientes. Este problema ha persistido durante años, amenazando la salud humana y animal, y perjudicando gravemente los ecosistemas, cuerpos de agua, cultivos y cosechas. El plástico está vinculado a enfermedades dermatológicas, respiratorias, estomacales e incluso cáncer. Para abordar este problema de raíz, es necesario detener su producción. Es un deber moral de cada profesión buscar alternativas sostenibles. Este proyecto, con enfoque arquitectónico y alineado a valores éticos, propone una solución innovadora, estética y funcional para fomentar la conciencia ambiental. Utiliza un elemento pequeño y poco reciclado, buscando el confort del usuario a través de la arquitectura sensorial. El proyecto consiste en reutilizar tapitas plásticas de polipropileno en su estado original, fusionándolas para crear fachaletas adosadas que sirvan como revestimiento de muros exteriores y módulos plásticos que actúen como barreras visuales mediante muros independientes no estructurales. El proyecto se realizó de manera empírica siguiendo cinco pasos clave: recolección de tapitas plásticas, clasificación, fusión, enfriamiento y ensamblaje o adhesión de las piezas, todo realizado de manera artesanal. Se contempla la posibilidad de industrializar el proceso, siempre y cuando se respeten estos pasos fundamentales. El objetivo del proyecto es generar conciencia ambiental desde la arquitectura; reutilizando residuos plásticos y aprovechando su durabilidad para ofrecer soluciones estéticas y precios competitivos en el mercado. | |
| dc.description | Proyecto de Grado | |
| dc.description | Tesis Licenciatura (Arquitectura) URL, Facultad de Arquitectura y Diseño | |
| dc.description | Modo de acceso: Internet | |
| dc.language | spa | |
| dc.language | Español | |
| dc.language | spa | |
| dc.title | Arquitectura Sensorial por medio de la reutilización de residuos plásticos de la Ciudad de Guatemala. / | |
| dc.type | software, multimedia |
Ficheros en el ítem
| Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
|---|---|---|---|
|
No hay ficheros asociados a este ítem. |
|||
