Mostrar el registro sencillo del ítem
Análisis de las teorías de los movimientos sociales y acción colectiva y su aplicación en los casos de la huelga general de 1944, el paro nacional del 2015 y el 21n del 2020 en Guatemala. /
| dc.contributor | Orantes Lee, Ana Sofía autor | |
| dc.date | 2023 | |
| dc.date.accessioned | 2025-10-23T19:54:32Z | |
| dc.date.available | 2025-10-23T19:54:32Z | |
| dc.identifier | alma:502URL_INST/bibs/992654160507696 | |
| dc.identifier | https://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12126686720007696 | |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12032/173079 | |
| dc.description | En la historia de las movilizaciones sociales en Guatemala ha existido un persistente estudio y análisis sobre el comportamiento, estrategias y recursos de los distintos actores sociales que tuvieron presencia en distintos momentos emblemáticos del país de 1944, el y del 2020. Por lo que es de interés conocer si sus acciones responden a lo que son los movimientos sociales o si son una acción colectiva. Esta investigación parte entonces del interés por analizar las teorías sobre movimientos sociales y acción colectiva resaltando los aportes de Alberto Melucci (1999), Charles Tilly (2010), Pablo Dávalos (2011), José Guadalupe Vargas (2003), Giovanni Sartori (2002), que permitan dar una interpretación de las necesidades e intereses que emergen de nuevas problemáticas en el país. Para comprender esto se partió de tres momentos relevantes en materia de organización y participación ciudadana en Guatemala: la Huelga General de 1944, el Paro Nacional del 2015 y el denominado 21N en el 2020. Los tres poseen características que permitieron identificar su eficiencia en la consecución de sus objetivos, en su movilización de recursos y en su capacidad de adaptación. La investigación también aportó al análisis sobre cómo la organización colectiva y la participación social son factores importantes dentro del concepto de la democracia en Guatemala, a partir de los postulados de Alain Touraine (2001) quien comprende que la democracia estaría vacía de sentido si los actores sociales no fuesen capaces de expresar demandas, reacciones o protestas. Asimismo, gracias a la revisión bibliográfica y teórica se logró brindar información relevante para entender los momentos históricos que se desarrollaron en los años 1944, 2015 y 2020, y que influyeron en el origen de las distintas movilizaciones y participación ciudadana. | |
| dc.description | Monografía | |
| dc.description | Tesis Licenciatura (Ciencia Política) URL, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales | |
| dc.description | Modo de acceso: Internet | |
| dc.language | spa | |
| dc.language | Español | |
| dc.language | spa | |
| dc.title | Análisis de las teorías de los movimientos sociales y acción colectiva y su aplicación en los casos de la huelga general de 1944, el paro nacional del 2015 y el 21n del 2020 en Guatemala. / | |
| dc.type | software, multimedia |
Ficheros en el ítem
| Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
|---|---|---|---|
|
No hay ficheros asociados a este ítem. |
|||
