Show simple item record

Cultura de Guatemala : Enfoques humanísticos.

dc.contributorLemus García, Melissa Angélica autora
dc.contributorUniversidad Rafael Landívar, Facultad de Humanidades, editor
dc.contributorUniversidad Rafael Landívar. Editorial Cara Parens, editor
dc.date2017
dc.date.accessioned2025-10-23T19:54:29Z
dc.date.available2025-10-23T19:54:29Z
dc.identifier23047003
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/992721875307696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12143698490007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/173034
dc.descriptionEl objetivo de este ensayo es presentar la distinción histórica entre el trabajo social y la pedagogía social a través de sus principios y teoremas y, así, una aproximación a cómo han promocionado soluciones a los problemas sociales. En sus diversas formas el trabajo social, como disciplina, se centra en las interacciones múltiples e interdependientes entre las personas y los entornos sociales. Tiene como finalidad establecer mecanismos de equidad en donde a cada persona se le dé la oportunidad de desarrollar todo su potencial, enriquecer sus vidas y prevenir potenciales situaciones desfavorables. El trabajo social en Alemania fue tardíamente reconocido a diferencia del desarrollo que mostró en Estados Unidos. Es importante entender que las definiciones, desarrollo y caracterizaciones presentados en este material están basados en la experiencia desde la construcción del trabajo social en Alemania. Sin embargo, pueden extrapolarse los retos y desafíos de cambio social en la sociedad actual a otras situaciones de vulnerabilidad y no credibilidad histórica como es el caso de Guatemala. Los valores del trabajo social se basan en el respeto, la igualdad, la singularidad y la dignidad de todas las personas. Desde su creación, hace más de un siglo, la práctica del trabajo social posee un enfoque dirigido a las necesidades humanas y la promoción de la acción individual y colectiva. Los derechos humanos y los ideales de justicia social constituyen la motivación y la justificación de la actividad profesional social. La profesión lucha por mitigar la pobreza y resolver la vulnerabilidad de las personas y de la opresión como una respuesta solidaria con los que están en desventaja para promover su inclusión social.
dc.descriptionPublicaciones Landivarianas en Línea Revista Cultura de Guatemala.
dc.descriptionPublicaciones Landivarianas en Línea Facultad de Humanidades Colaboraciones - Cultura de Guatemala.
dc.descriptionContiene referencias bibliográficas : pp. 99-100.
dc.descriptionResumen -- Introducción -- Definición, campo de acción y desarrollo de la pedagogía social y el trabajo social -- Pedagogía social. Definición y campo de acción -- Desarrollo -- Creación de la Ley de Bienestar de la Juventud del Imperio (RJWG) -- Trabajo social, definición y acción -- Desarrollo -- Teoremas sobre la relación de la pedagogía social y trabajo social -- Teorema de diferencia o divergencia: pedagogía social -- Teorema de subordinación. Trabajo social y pedagogía social -- Teorema de la clasificación: asistencia social + pedagogía social = trabajo social -- Teorema de convergencia: trabajo social y pedagogía social -- Teorema de identidad: asistencia social = pedagogía social = trabajo social -- Teorema de sustitución: pedagogía social ↔ asistencia social -- Convergencia de la pedagogía social y trabajo social -- Definición moderna -- Tareas centrales -- Tarea central: el cambio social -- Principios -- Conocimiento -- Reflexiones finales.
dc.descriptionModo de acceso : Internet.
dc.languagespa
dc.languageEspañol.
dc.languagespa
dc.relation
dc.subjectHumanidades
dc.subjectHombre
dc.titleDesarrollo histórico del trabajo y pedagogía social en Alemania. Retos y desafíos para los contextos actuales /
dc.titleCultura de Guatemala : Enfoques humanísticos.
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP