| dc.contributor | Gálvez, Juventino director y editor | |
| dc.contributor | Cleaves, Cecilia, editora | |
| dc.contributor | Universidad Rafael Landívar, Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA), editor | |
| dc.contributor | Faculta Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Sede Guatemala), editor | |
| dc.contributor | Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala, editor | |
| dc.date | 2012 | |
| dc.date.accessioned | 2025-10-23T19:54:28Z | |
| dc.date.available | 2025-10-23T19:54:28Z | |
| dc.identifier | alma:502URL_INST/bibs/992713874207696 | |
| dc.identifier | https://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12142797810007696 | |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12032/173022 | |
| dc.description | El Observatorio Ambiental de Guatemala (OAG) es una iniciativa impulsada por las Universidades Rafael Landívar y San Carlos de Guatemala y La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Esta alianza académica pretende aportar sus capacidades de análisis,propuesta y convocatoria para contribuir a esclarecer la situación ambiental de Guatemala y las realidades económicas, sociales e institucionales que la determinan.Esta iniciativa enfrenta algunos desafíos importantes. Uno de ellos es el de lograr un nivel razonable de consenso social acerca del valor, en sí mismo, que tiene el patrimonio natural y la vida misma; y el valor que tiene como base sobre la cual se sustentan las actividades económicas del país y las necesidades materiales de las personas.Otro desafío que resulta crucial se refiere a la necesidad de reconocer socialmente que hay una crisis ambiental, históricamente construida y que tiene su origen en el esquema económico que hemos adoptado y los procesos político-institucionales que lo sostienen.Un esquema que, indudablemente, ha ignorado, por un lado, que los sistemas naturales tienen una “capacidad de carga” que al ser rebasada, ineludiblemente, tienden a deteriorase,incluso, a niveles irreversibles. Por otro lado, este esquema, no ha sido capaz de proveer“seguridad económica” a más de la mitad de la población.Estas dos realidades –de degradación ambiental y de pobreza social- aderezadas con una larga lista de carencias, fortalecen un círculo vicioso en el que los guatemaltecos más pobres deben afrontar las consecuencias que implica agotar, degradar y contaminar espacios naturales terrestres y acuáticos; al mismo tiempo que sufren incrementos en los niveles de pobreza, ya que sus capacidades de respuesta -por su fragilidad- resultan siendo limitadas frente a los embates derivados de esta realidad local, que ahora, se refuerza mutuamente con los perjuicios que ya provoca el cambio global del clima.En este contexto, el OAG reconoce que el desafió más grande que enfrentamos todos los guatemaltecos es, sin ninguna duda, eliminar o al menos reducir la pobreza. Este desafío nos lleva a pensar que el problema sustantivo de los planteamientos anteriores es de carácter político. Es por ello que el OAG plantea la necesidad de suscribir un “pacto ambiental”que, atado a un “pacto nacional” de mayor alcance, pueda redefinir metas económicas -in-cluidas las de carácter fiscal-, sociales, ambientales e institucionales que viabilicen nuestro futuro.El presente libro es un reflejo de la labor que ha desarrollado el OAG a los largo de casi dos años y al mismo tiempo, con este material reafirma su compromiso de acompañar diferentes procesos que conduzcan a la construcción de una sociedad justa, incluyente,respetuosa de la naturaleza y consciente de la necesidad de construir un verdadero estado de derecho. | |
| dc.description | Publicaciones Landivarianas en Línea Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP) Instituto de Investigación en Ciencias Naturales y Tecnología (Iarna). | |
| dc.description | Publicaciones Landivarianas en Línea | |
| dc.description | Capítulo I. El riesgo de ocurrencia de desastres. El cambio climático,el ámbito local y la gestión -- Capítulo II. Situación del agua en Guatemala -- Capítulo III. Las arenas de la discordia. La minería de hierro en el litoral Pacífico guatemalteco -- Capítulo IV. Ambiente, desarrollo y partidos políticos.Perspectivas ambientales para Guatemala en el proceso electoral 2011 -- Capítulo V. Dinámicas agrarias y rurales en la Guatemala del siglo XXI -- Capítulo VI. Cambio climático y biodiversidad: un análisis de sus interacciones para Guatemala -- Capítulo VII. Biodiversidad: Nuestra dote despreciada -- Capítulo VIII. De traiciones a la Patria y corrupción en Guatemala:el caso del petróleo en el Parque Nacional Laguna del Tigre -- Capítulo IX. Perfil Ambiental de Guatemala: 2010-2012:vulnerabilidad local y creciente acumulación de riesgo -- | |
| dc.description | Modo de acceso : Internet. | |
| dc.language | spa | |
| dc.language | Español. | |
| dc.language | spa | |
| dc.subject | Gestión ambiental | |
| dc.subject | Cambio climático | |
| dc.title | Compilación de investigaciones y análisis de coyuntura / | |
| dc.type | software, multimedia | |