| dc.contributor | Universidad Rafael Landívar Instituto de Investigación y Proyección sobre Diversidad Sociocultural e Interculturalidad (ILI), editor | |
| dc.date | 2017 | |
| dc.date.accessioned | 2025-10-23T19:53:54Z | |
| dc.date.available | 2025-10-23T19:53:54Z | |
| dc.identifier | http://recursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/url/revista/ILI/11-11.pdf | |
| dc.identifier | URL01000000000000000219811 | |
| dc.identifier | (Aleph)000219811URL01 | |
| dc.identifier | 22233024 | |
| dc.identifier | alma:502URL_INST/bibs/990002198110107696 | |
| dc.identifier | https://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12125777830007696 | |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12032/172931 | |
| dc.description | Publicaciones Landivarianas en línea Instituto de Investigación y Proyección sobre Diversidad Sociocultural e Interculturalidad (ILI) Revista Voces. | |
| dc.description | Segunda época, año 11, número 11, 2017. | |
| dc.description | Modo de acceso: Internet. | |
| dc.description | Pág. iv Presentación Pág. 1 Sección I : Selección de ponencias del XI Congreso de Estudios Mayas Pág. 3 De nomino linguae coactemalensis non est disputandum, Etnia y fronteras lingüísticas en el posclásico según las fuentes coloniales Sergio Romero Pág. 13 La disociación del idioma kaqchikel de sus hablantes, Institucionalización y el “puro ch’ab’al” Joyce Bennett Pág. 27 Bases lingüísticas para un estado equitativo, utopía o distopía Ixq’anil Judith M. Maxwell Pág. 39 Organización sociopolítica del preclásico y el clásico, historia de modelos y un acercamiento desde la arquitectura de las tierras bajas mayas Ernesto Arredondo Leiva Pág. 55 Las directrices voluntarias para la gobernanza de la tierra y la refundación de la institucionalidad agraria en Guatemala Silvel Elías Pág. 73 Sección II: Serie fotográfica Angel Poyón Pág. 83 Sección III: Comunidad de estudios mayas espacio de pensamiento crítico y plural Pág. 87 ¿Colonialismo en el feminismo blanco? Emma Chirix Pág. 97 El patriarcado del salario “lo que llaman amor, nosotras lo llamamos trabajo no pagado” Conversaciones con Silvia Federici (I/II) Gladys Tzul Tzul Pág. 103 Las q’eqchie’s de Sepur Zarco: voces que nos hacen justicia a las mujeres Gladys Tzul Tzul Pág. 109 Cultura de servidumbre y trabajo en casa particular a propósito del día internacional del trabajo Aura Cumes Pág. 119 Mayas en el gobierno del partido patriota y sus contradicciones alcances de la crítica y las posibilidades del cambio Comunidad de Estudios Mayas Pág. 125 Chuimeq’ena’ 5 de enero de 1875 Gladys Tzul Tzul Pág. 129 Disciplinamiento, adaptación y exclusión en las universidades guatemaltecas Edgar Esquit Pág. 133 Los ojos: «reguladores» en las prácticas racistas y civilizatorias Marco A. Chivalán Carrillo. | |
| dc.language | spa | |
| dc.language | spa | |
| dc.relation | Revista Voces. | |
| dc.subject | Cultura | |
| dc.subject | Multiculturalismo | |
| dc.subject | Mujeres | |
| dc.subject | Interacción cultural | |
| dc.title | Revista Voces. | |
| dc.type | software, multimedia | |