Mostrar el registro sencillo del ítem
Descripción de algunas herramientas moleculares y sus aplicaciones /
| dc.contributor | Wilches M., Aida Vanessa, autora | |
| dc.contributor | Gálvez, Juventino, editor | |
| dc.contributor | Cleaves, Cecilia, editora. | |
| dc.date | 2004 | |
| dc.date.accessioned | 2025-10-23T19:53:23Z | |
| dc.date.available | 2025-10-23T19:53:23Z | |
| dc.identifier | alma:502URL_INST/bibs/992657061707696 | |
| dc.identifier | https://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12127157540007696 | |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12032/172913 | |
| dc.description | En América Latina, los laboratorios de biología molecular han incrementado su importancia, entre otros aspectos, por el aumento de las motivaciones de los países de la región para mejorar el nivel de conocimiento acerca de la riqueza y diversidad biológica existente, con la finalidad de contribuir tanto a su conservación efectiva como a su uso bajo esquemas que garanticen su perpetua renovación. Actualmente, se han llevado a cabo estudios para el mejoramiento genético de especies importantes en la agricultura y en la forestería. Por ejemplo, en México se han realizado estudios de mejoramiento genético en raíces de Paulownia, con el objetivo de incrementar su capacidad de fijación de nitrógeno y con ello, acelerar el crecimiento de los árboles en plantaciones comerciales. Igualmente, en países como España y Uruguay se han hecho numerosos estudios de caracterización de Eucalyptus spp. Pinus sp., que han permitido la diferenciación entre clones y la verificación de genotipos para seleccionar aquellos que son superiores con fines de rendimiento comercial. Asimismo, a través de estudios en este ámbito en el Reino Unido, se ha determinado la calidad genética de especies forestales forrajeras y se han identificado aquellas que ofrecen mejor calidad utilizando herramientas moleculares que aceleren estos procesos y aseguren un mejor trabajo a nivel de selección de los mejores clones a propagar, ya sea por vía in vitro o a través de métodos convencionales. Guatemala cuenta con varios laboratorios ubicados en universidades e institutos estatales, como el ICTA, que podrían impulsar este tipo de investigaciones para dar apoyo a iniciativas productivas en los ámbitos agrícola, pecuario, forestal y agroforestal. Esto permitiría por un lado, optimizar los recursos que generalmente son escasos para programas de investigación y por otro, obtener resultados a corto plazo que permitan una renovación tecnológica en los ámbitos ya mencionados. Es en este contexto que el Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente(IARNA) en el marco del Programa Institucional de Investigación sobre Biotecnología, pone a disposición el presente documento, mismo que ofrece un panorama de fácil comprensión acerca de algunas herramientas moleculares y sus aplicaciones en el agro guatemalteco. Nuestra aspiración es que esta publicación sea útil para fortalecer procesos de investigación aplicada y docencia. | |
| dc.description | El mejoramiento tradicional de especies consiste en el cruzamiento de plantas que muestran alguna característica novedosa. Sin embargo, para alcanzar la manifestación de una nueva característica deseable se hace necesario la selección de aquellas plantas recombinantes que logran adquirirla. Este proceso puede necesitar hasta 10 generaciones de selección de las plantas mejoradas y el descarte de aquellas en donde la característica no se logra expresar completamente. Con los avances de la biología molecular se ha logrado ubicar e incorporar solamente el gen o los genes que tienen esta característica novedosa y se ahorra mucho tiempo en la obtención de variedades mejoradas. Igualmente, se asegura que el mejoramiento inducido sea más puntual y directo, ya que existen técnicas que permiten corroborar la presencia o ausencia del gen en plántulas jóvenes, lo cual a su vez agiliza notablemente los procesos de selección de los individuos agronómicamente interesantes. La utilización eficiente de los recursos fitogenéticos depende de su adecuada caracterización. Tradicionalmente, estas caracterizaciones se han realizado utilizando largas listas de descriptores fenotípicos, principalmente de tipo morfológico o agronómico. Esto ha permitido diferenciar algunos materiales, pero a veces en forma imprecisa, debido a la interacción de estas variables con las condiciones ambientales. Los marcadores moleculares presentan muchas ventajas en comparación con los marcadores genéticos de tipo morfológico, especialmente por su alto número y su independencia de los efectos del medio ambiente. Los marcadores permiten revelar las diferencias que existen entre los genomas como producto del proceso evolutivo. Como aplicaciones de estas técnicas se puede mencionar la definición de grupos genéticos a nivel intra-específico (entre la misma especie) y la organización filogenética de las especies, o sea, las relaciones evolutivas entre distintas especies (Anthony et al, 1997). Otra aplicación del uso de marcadores moleculares es la caracterización de germoplasma. Philips (2001), resume las distintas aplicaciones a nivel mundial, y los ejemplos son innumerables en café, cacao, especies forestales, hongos fitopatógenos, especies nativas de América tropical como zapotes (Pouteria sapota), musáceas (Musaspp.), jícama (Pachyrhizus tuberosus) y otras. Puede hacerse la verificación de cultivares es decir, que a nivel molecular se puede corroborar la historia de algún cultivar que está siendo conservado en un banco de germoplasma y catalogarlo como híbrido o como material parental, entre otros. La construcción de mapas de ligamiento genético también es posible gracias a estas técnicas, ya que en ellos se muestran las posiciones relativas de los genes y/o marcadores en los grupos de ligamiento (cromosomas), donde el número de trabajos a nivel mundial es enorme. En Guatemala, se reportan estudios de identificación de geminivirus en Bemisia tabaci y de distribución de los distintos biotipos en varias zonas de plantaciones del país usando marcadores moleculares (Orozco, 1999 ; Universidad del Valle, 1999). Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la URL Serie técnica No. 156 Existen numerosas técnicas para detectar diferencias entre individuos, algunas de ellas más costosas y laboriosas que otras. Existen técnicas más recomendables para cierto tipo de estudios y otras que no son fácilmente repetibles en distintos laboratorios, por lo cual ya no son muy utilizadas dada su alta sensibilidad a los cambios que ocurren de un laboratorio a otro. Todo trabajo con marcadores moleculares par te del estudio del ADN o sea, de la información genética de cada individuo que se encuentra contenida en el núcleo de la célula. Posteriormente, viene la caracterización del mismo mediante distintas técnicas, y por último su manipulación de acuerdo con el objetivo que se haya planteado. | |
| dc.description | Publicaciones Landivarianas en Línea Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP). | |
| dc.description | Publicaciones Landivarianas en Línea Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP) Instituto de Investigación en Ciencias Naturales y Tecnología (Iarna). | |
| dc.description | Modo de acceso : Internet. | |
| dc.description | ID de la autorización: 11100 Autorizado: 2024-11-20 19:23:29 | |
| dc.language | spa | |
| dc.language | Español. | |
| dc.language | spa | |
| dc.subject | AGRIS (Sistema de Recuperación de Información). | |
| dc.subject | Genética molecular | |
| dc.subject | Mejoramiento selectivo de las plantas. | |
| dc.subject | Mejoramiento de las especies. | |
| dc.subject | Estructura molecular. | |
| dc.title | Descripción de algunas herramientas moleculares y sus aplicaciones / | |
| dc.type | text |
Ficheros en el ítem
| Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
|---|---|---|---|
|
No hay ficheros asociados a este ítem. |
|||
