Show simple item record

dc.contributorMaría Frausto. autor
dc.contributorUniversidad Rafael Landívar, Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP). Departamento de Ciencias Económicas, Instituto de Investigación en Ciencias Socio Humanistas (Icesh), editor
dc.contributorUniversidad Rafael Landívar, Vicerrectoría Académica (VRAC), Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (FCEE), Departamento de Economía Empresarial, editor
dc.date2024
dc.date.accessioned2025-10-23T19:53:22Z
dc.date.available2025-10-23T19:53:22Z
dc.identifierhttps://dx.doi.org/10.36631/LER.2024.01.02.02
dc.identifierDOI: 10.36631/LER.2024.01.02.02
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/992657161907696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12127177590007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/172898
dc.descriptionEste trabajo busca hacer una aproximación a los efectos del salario mínimo sobre el nivel de empleo y de Inversión Extranjera Directa (IED) desde una mirada crítica a lo que plantea el enfoque neoclásico de competencia perfecta en el mercado laboral. Este afirma que un salario mínimo por encima del nivel de equilibrio aumentará el desempleo y disminuirá la inversión tanto nacional como externa. Para ello examina la co-evolución de algunas variables indicativas. El análisis busca identificar la incidencia que la orientación político-partidaria de los diferentes gobiernos tiene en el aumento del salario mínimo. Eso porque en las últimas décadas tocó al Ejecutivo decidir sobre el tema ante la falta de consenso en las Comisiones Paritarias del Salario Mínimo. Entre las conclusiones se señala que, en el periodo bajo estudio, los incrementos al salario mínimo no tuvieron efectos adversos sobre el empleo y la IED. Asimismo, que los factores institucionales son relevantes para entender el funcionamiento del mercado laboral. Por eso recomienda transitar en dos rutas: abrir la mirada hacia enfoques heterodoxos que posibiliten un análisis más complejo de los fenómenos económicos, y considerar estos resultados de cara a la futura discusión del salario mínimo. En especial porque, como se señala en el documento, desde 2011 el valor de dicho salario es insuficiente para cubrir al menos las necesidades alimentarias de los trabajadores y sus familias.
dc.descriptionPublicaciones Landivarianas digitales Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP).
dc.descriptionPublicaciones Landivarianas digitales Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP). Artículos - Landívar Economics. Revista Académica.
dc.descriptionEl salario mínimo como elemento de la política económica. -- Salario mínimo y empleo. -- Salario mínimo e Inversión Extranjera Directa. -- Conclusiones y consideraciones.
dc.descriptionModo de acceso: Internet.
dc.languagespa
dc.languageEspañol.
dc.languagespa
dc.relationLandívar Economics. Revista Académica
dc.subjectInversiones extranjeras.
dc.subjectMercado laboral
dc.subjectDesempleo
dc.subjectSalario mínimo
dc.titleSalario mínimo y políticas económicas en Guatemala /
dc.typetext


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP