La falta de empleo en Guatemala : desempleo oculto, informalidad y conmutabilidad laboral. /
Author
Frausto, María, autora
Díaz, Guillermo, autor
Zapil, Samuel, autor
Universidad Rafael Landívar. Vicerrectoría de Investigación y Proyección, Instituto de Investigación en Ciencias Socio Humanistas, Departamento de Ciencia Económicas, editor
Universidad Rafael Landívar, Editorial Cara Parens, editor
Metadata
Show full item recordDescription
Con este número se continúa la serie Cuadernos de Investigación del Instituto en Ciencias Socio Humanistas de la Vicerrectoría de Investigación y Proyección, con el propósito de dar a conocer investigaciones cortas que incluyen hallazgos empíricos, de literatura y documentación. Abordará temáticas disciplinares de los cuatro departamentos que forman parte de este instituto (Ciencias Económicas, Ciencias Humanísticas, Ciencias Jurídicas y Políticas, Estudios sobre Dinámicas Globales y Territoriales), así como ensayos que puedan provenir de las discusiones interdisciplinares de las comunidades epistémicas que se integren y estudios de caso que reflejen parte de las investigaciones de más largo aliento que se realizan en el instituto.En este segundo número, el aporte es proveniente del Departamento de Ciencias Económicas, que presenta la discusión sobre la problemática del trabajo en Guatemala desde una perspectiva crítica, al tomar en cuenta que la falta de empleo es uno de los principales problemas económicos que afronta la población guatemalteca. Sin embargo, las cifras oficiales muestran una baja tasa de desempleo, debido a la forma como se mide dicho fenómeno, que no incluye a personas que se encuentran en una situación de subempleo o con un trabajo informal.Este número presenta tres investigaciones sobre el problema de falta de empleo en Guatemala, con un enfoque metodológico novedoso. Aunque cada investigación aborda el mercado de trabajo desde una dimensión diferente, sobresale que las tres incorporan el ámbito geográfico, porque en la tradición investigativa guatemalteca se acostumbra realizar investigaciones de carácter nacional y no es frecuente que se aborden diferencias territoriales. Cada uno de los estudios contribuye a una mejor comprensión de la dinámica del mercado de trabajo en las distintas regiones del país.La primera investigación muestra la magnitud del desempleo existente en el país, al incorporar en su cálculo a las personas que se autoexcluyen o que son marginadas del mercado laboral y que forman parte del desempleo oculto.El segundo estudio aborda el tema del trabajo informal, al evidenciar el carácter estructural del mismo e identificar las variables que inciden en que las personas se inserten en el mercado laboral en condiciones de informalidad.XVI La falta de empleo en Guatemala: desempleo oculto, informalidad y conmutabilidad laboralLa tercera investigación, la más novedosa, muestra cómo a través de la conmutabilidad o desplazamiento geográfico las personas logran insertarse en el mercado de trabajo. Dicha dinámica permite identificar territorios que se configuran a partir de una dinámica laboral.Cada una de las investigaciones contribuye a una mejor comprensión de la dinámica, en especial en términos geográficos y con enfoque de género, del mercado de trabajo.Sirva este cuaderno de investigación para el estudio y discusión principalmente en las facultades de Ciencias Económicas y Empresariales de las diferentes universidades del país, para los funcionarios públicos responsables de la generación de políticas públicas que tienen la responsabilidad de hacer los mayores esfuerzos por ampliar y profundizar los mercados de trabajo con la perspectiva de lograr el bienestar integral de las personas ycumplir con uno de los objetivos de desarrollo sostenible. Así como para aquellas personas y organizaciones que siguen reivindicando y haciendo valer el derecho universal al trabajo.Publicaciones Landivarianas en Línea Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP).
Publicaciones Landivarianas en Línea Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP) Instituto de Investigación en Ciencias Socio Humanistas (Icesh).
Índice de figuras y tablas -- Presentación general -- Introducción -- Efectos del COVID-19 sobre el empleo e ingresos en Guatemala: visibilizando el desempleo oculto -- 1. Los efectos del COVID-19 sobre el empleo e ingresos en el ámbito internacional y nacional -- 2. Principales abordajes sobre el mercado laboral -- 3. Metodología -- 4. Resultados -- 5. Ingresos laborales según grupos poblacionales -- 6. Pobreza laboral -- Conclusiones -- Referencias.
Modo de acceso : Internet.
