Mostrar el registro sencillo del ítem
Existencia y perduración en el Popol Vuh /
| dc.contributor | Mata Gavidia, José 1916-1988 autor | |
| dc.date | 1950 | |
| dc.date.accessioned | 2025-10-23T19:53:21Z | |
| dc.date.available | 2025-10-23T19:53:21Z | |
| dc.identifier | URL01000000000000000209932 | |
| dc.identifier | (Aleph)000209932URL01 | |
| dc.identifier | alma:502URL_INST/bibs/990002099320107696 | |
| dc.identifier | https://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12143877730007696 | |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12032/172891 | |
| dc.description | "La órbita literaria del Popol-Vuh sigue siendo inconmensurable: comentarios, traducciones en más de cuatro idiomas, estudios, los más diversos, de distinguidos maestros indigenistas del Viejo y del Nuevo Mundo, son índice y pregón al mismo tiempo de tan crecido caudal de sugestiones, suscitadas en las más heterogéneas disciplinas, por la ciencia y la sabiduría indígena, cuidadosamente guardada a través de cuatro centurias en las páginas del manuscrito "Libro comunal de los Quichés" o según otros "Libro del Consejo", descubierto en el archivo parroquial de Santo Tomás Chichicastenango por el cronista Fr. Francisco Ximénez, -su primer traductor del idioma quiché en que está escrito al español- allá por las postrimerías del siglo XVII o primicias del XVIII. Estas páginas no pretenden competir con ninguna de las por muchos méritos enaltecidas obras de la constelación del Popol-Vuh; pero sí quieren, y pueda que éste sea su único mérito, dejar constancia de los interrogantes que suscitan la admiración al contemplar ese mundo en formación de tantos saberes, tan pródigos en genuina poesía, tan ricos por el atavío mitológico, de tan fecunda y lozana teogonía y que cierra sus capítulos en la más austera desolación histórica, tras describir horas de un apogeo cultural, como el de pocas civilizaciones americanas." José Mata Gavidia | |
| dc.description | Literatura Guatemalteca Popol Vuh | |
| dc.description | Modo de acceso: Internet. | |
| dc.description | Capítulo I Prenotandos: I. ¿Filosofía como vivencia del Popol-Vuh? II. La Filosofía en el Mito. III. Historia en el Popol-Vuh como puerta de acceso a la Filosofía Capítulo II Existencia: I. Pre-existencia. II. Existencia como co-existencia. III. Existir-en. IV. Esse est agere. V. Ser-para Capítulo III Perduración: I. Tiempo cuantitativo. Tiempo cíclico. II. Tiempo cualitativo. III. Tiempo como pasado-presente. Duración acumulativa. El Calendario Maya. IV Duración e Historia: las categorías de-donde y a-donde. Lo evolutivo. El motor de la historia. V. Tiempo=Existencia. Tiempo como carga Capítulo IV Dios y Cosmos: I. Intuición de lo divino. Dualismo. Logos creador coexistencia. Monismo. Omniagentes. Antropomorfismo. Imperfectibilidad. II. Intuición del mundo. Cosmos. Mundo vital. Mundo como universo. Temporalidad. Mundo finito. Ser-para-el-hombre. Causalidad. Realismo Capítulo V Coexistente: I. Quid divinum? Ser-para-la-comunidad. Ser-para hacer. II. Razón e historia como existencia. III. Etica como existencia. IV. Sentimiento de incertidumbre. Angustia en el Popol-Vuh. Muerte y comunidad. Incertidumbre y crisis Recapitulación | |
| dc.language | spa | |
| dc.language | Español. | |
| dc.language | spa | |
| dc.subject | Popol Vuh | |
| dc.subject | Literatura indígena | |
| dc.subject | Quichés | |
| dc.title | Existencia y perduración en el Popol Vuh / | |
| dc.type | software, multimedia |
Ficheros en el ítem
| Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
|---|---|---|---|
|
No hay ficheros asociados a este ítem. |
|||
