| dc.description | El sobrepeso y la obesidad son problemas de salud crecientes que requieren un esfuerzo constante para su control y tratamiento. Según la OMS, solo la mitad de los pacientes con enfermedades crónicas en países desarrollados cumplen adecuadamente con sus tratamientos, y se sospecha que en países en desarrollo esta cifra es aún menor. Mejorar la adherencia al tratamiento nutricional podría tener un impacto mayor en la salud pública que modificar los tratamientos en sí. Factores como el desempleo, creencias personales, el profesional de la salud y la falta de motivación contribuyen a la adecuada o baja adherencia. Este estudio evaluó la adherencia al tratamiento nutricional en pacientes con sobrepeso y obesidad en el Centro Landivariano de Salud Integral (CELASI), en Guatemala. Se incluyeron 95 pacientes, cuya adherencia se midió con la herramienta “Valoración Global Subjetiva para Medir Adherencia Médico-Nutricional”, junto a cuestionarios de autoeficacia y comportamiento alimentario. Tras 15 días, la mayoría mostró buena adherencia y mejoras en la alimentación, la actividad física y la composición corporal, fue así que, de los 95 participantes, 89 mostraron una buena adherencia, y solo 6 una adherencia moderada. Por último, se identificó que los factores propiciadores de una buena adherencia al tratamiento son: un adecuado tratamiento nutricional y alianza terapéutica, pacientes con un grado alto o moderado de autoeficacia y un ambiente económicamente estable, por lo que al poseerlos se reducen los riesgos de abandono al tratamiento alimentario nutricional. | |