Show simple item record

dc.contributorPuente Echeverría, Karen Lucrecia. autor
dc.date2016
dc.date.accessioned2025-10-23T19:53:03Z
dc.date.available2025-10-23T19:53:03Z
dc.identifier(Aleph)000205369URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990002053690107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12126133220007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/172837
dc.descriptionLa presente práctica profesional se realizó en la Municipalidad de Guatemala, en el área de proyectos en la dirección de medio ambiente, con el objetivo principal de caracterizar la calidad de agua de la microcuenca riachuelo Santa Rosita. El riachuelo Santa Rosita atraviesa las zonas 15, 16 y 17 de la ciudad de Guatemala. Se utilizaron dos índices para analizar los parámetros monitoreados:1) Índice simplificado de calidad de agua ISQA, que utiliza los parámetros de temperatura, oxígeno disuelto, demanda química de oxígeno (DQO), conductividad y sólidos suspendidos; 2) Índice Biological Monitoring Working Party (BMWP- CR) que utiliza macroinvertebrados como indicadores de tolerancia de contaminación. Se realizaron 10 muestreos, 5 en época seca y 5 en época lluviosa; en tres diferentes puntos de la cuenca que atraviesa la ciudad, parte alta, media y baja. Los resultados obtenidos durante la época seca y lluviosa indicaron que la parte alta y media de la cuenca tiene una calidad de agua “regular” según la clasificación del índice (ISQA).La parte baja refleja una calidad “mala”. Los resultados físico-químicos concuerdan con el índice biológico (BMWP- CR) que clasifica la calidad de agua en la parte alta en época seca como “crítica o pobre”, en la época lluviosa es “aceptable”; en la parte media en época seca y lluviosa es “crítica o pobre” y en la parte baja en época seca “muy crítica o muy pobre” y en época lluviosa es “crítica o pobre”. Actualmente el riachuelo puede ser recuperado, si se realiza un plan de manejo integrado en la microcuenca. Se deben ubicarlos puntos de contaminación y eliminarlos; es necesario realizar proyectos de reforestación, limpieza y concientización con los vecinos.
dc.descriptionDatos históricos: de 1980 a 1983, la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas funcionó como el Instituto de Ciencias Ambientales y Tecnología Agrícola dentro de la Facultad de Ingeniería. En 1984 se creó la Facultad de Ciencias Agrícolas, que de 1991 a 2000 se llamó Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales y desde 2001 cambió el nombre a Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
dc.descriptionTesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. / Licenciatura en Ciencias Ambientales con Énfasis en Gestión Ambiental. Tesis.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ciencias Ambientales con Énfasis en Gestión Ambiental) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
dc.descriptionModo de acceso Internet
dc.languagespa
dc.languageEspañol
dc.languagespa
dc.subjectGestión ambiental
dc.subjectMedio Ambiente.
dc.subjectCalidad del agua
dc.titleCaracterización de la calidad de agua del riachuelo Santa Rosita, ciudad de Guatemala. /
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP