Show simple item record

dc.contributorDíaz Urizar, Luis Alfredo, autor
dc.date1999
dc.date.accessioned2025-10-23T19:52:28Z
dc.date.available2025-10-23T19:52:28Z
dc.identifierURL01000000000000000053871
dc.identifier(Aleph)000053871URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990000538710107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12143940840007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/172811
dc.descriptionDebido a los problemas de baja rentabilidad por los que atraviesa actualmente el cultivo de hule, se procedió a realizar un estudio para determinar el punto crítico en la caída de la curva de producción en árboles de hule de cinco años de pica que permitiera definir un intervalo de aplicación de estimulante para mantener una curva de producción alta, que no causara efectos negativos a la salud de los árboles, que fuera rentable y que no afectara la calidad del hule seco natural. La evaluación se realizó bajo un diseño de bloques al azar y estuvo compuesta por cuatro tratamientos y cinco repeticiones, contemplando una unidad experimental de 10 árboles, con un total de 20 unidades experimentales para dar un gran total de 200 árboles evaluados durante 38 semanas de conducción del experimento ; es decir, de mayo a septiembre de 1,998, en las instalaciones de Finca La Esperanza, San José El Ídolo, Suchitepéquez. Los tratamientos evaluados fueron : la aplicación de estimulante a cada 15, 20, 25 y 30 días bajo el sistema de explotación de media espiral cada tres días (S/2 D/3) descendentemente, utilizando el estimulante Ethrel látex 10 SL al 25%. En base a un análisis de variabilidad de datos se determinó que sí hubo influencia del agente estimulante en la producción y que en las gráficas de producción se definió que el tratamiento 4, aplicación de estimulante cada 15 días, es el que mantuvo su curva de producción de mejor forma a partir de la pica número cinco. Sin embargo, su tasa marginal de retorno baja y la presencia de panel seco hace que sea discriminado por los demás tratamientos, por ser muy intensivo. También se definió que, estadísticamente, no existieron diferencias significativas en las cantidades de hule seco (D.R.C.) de las muestras en cada uno de los tratamientos, por lo que se determina que la cantidad de estimulante aplicado no influye en la cantidad de hule seco de las muestras. Se concluye entonces que : el tratamiento tres (aplicación de estimulante a cada 20 días) fue el que presentó el segundo lugar en producción y que tiene una curva de producción que varía con el mejor en un 16% ; aunado a que no presentó problemas de panel seco, este es el intervalo recomendado para aplicar el estimulante en las instalaciones de Finca La Esperanza.
dc.descriptionTesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. / Licenciatura en Ciencias Agrícolas. Tesis.
dc.descriptionIngeniero Agrónomo.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ciencias Agrícolas) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
dc.descriptionModo de acceso: Internet.
dc.descriptionDe 1980 a 1983, la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas funcionó como el Instituto de Ciencias Ambientales y Tecnología Agrícola dentro de la Facultad de Ingeniería. En 1984 se creó la Facultad de Ciencias Agrícolas que de 1991 a 2000 se llamó Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales y desde 2001 cambió el nombre a Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
dc.languagespa
dc.languageEspañol.
dc.languagespa
dc.subjectAGRIS (Sistema de Recuperación de Información).
dc.subjectAgricultura
dc.subjectLátex.
dc.subjectControl de plagas.
dc.subjectFungicidas.
dc.subjectInsecticidas.
dc.subjectHevea
dc.titleDeterminación del punto crítico en la caída de la curva de producción en la estimulación de árboles jóvenes de hule (Hevea sp.) /
dc.typetext


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP