Mostrar el registro sencillo del ítem
Guatemala urbana : el sector informal de producción y servicios /
Revista Cultura de Guatemala
| dc.contributor | Escoto Marroquín, Jorge Rolando, coordinador | |
| dc.contributor | Farján Estrada, Sergio, colaborador | |
| dc.contributor | Chapetón, Guillermo, colaborador | |
| dc.contributor | Universidad Rafael Landívar, Editorial Cara Parens, editor | |
| dc.date | 1990 | |
| dc.date.accessioned | 2025-10-23T19:52:23Z | |
| dc.date.available | 2025-10-23T19:52:23Z | |
| dc.identifier | URL01000000000000000055724 | |
| dc.identifier | (Aleph)000055724URL01 | |
| dc.identifier | alma:502URL_INST/bibs/990000557240107696 | |
| dc.identifier | https://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12149684010007696 | |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12032/172803 | |
| dc.description | El Sector Informal Urbano (SIU), Tercer Sector (TS), Sector Productivo Informal (SPI) o Sector Informal (SI), variadas denominaciones que denotan una definición aún incierta, representa un fenómeno que ha adquirido creciente importancia en las economías latinoamericanas y en otros países de similares niveles de desarrollo económico. Es preciso, sin embargo, establecer algunos criterios pre-liminares de diferenciación. El Tercer Sector (TS) de la economía no se equipara al Sector Informal Urbano (SIU), en virtud de que aquel constituye una categoría más amplia que, además de contener al SIU, incluye también a las cooperativas, ligas campesinas, grupos solidarios, instituciones de desarrollo y otras organizaciones similares, cuyo elemento común parece ser cierta desidentificación con los sectores tradicionalmente considerados -el público y el privado-en cuanto al tipo obviamente diferente de organización jurídica y productiva. Existe, por otra parte, alguna distinción entre el SPI y el SIU. En este caso, el SIU representa un concepto más extenso, puesto que aunque en ambas categorías se hace alusión a la "in-formalidad" de la unidades económicas consideradas, el SPI engloba únicamente a aquellas cuya actividad se centra en la rama de producción, en tanto que el SIU abarca también a las ramas de comercio y prestación de servicios. | |
| dc.description | Publicaciones Landivarianas en Línea. Facultad de Humanidades. Revista Cultura de Guatemala. Ensayos - Cultura de Guatemala. | |
| dc.description | Año XI, volumen I, (enero-abril 1990). | |
| dc.description | Modo de acceso: Internet. | |
| dc.language | spa | |
| dc.language | Español. | |
| dc.language | spa | |
| dc.relation | Cultura de Guatemala | |
| dc.subject | Producción | |
| dc.subject | Economía | |
| dc.subject | Economía informal | |
| dc.subject | Empleos | |
| dc.subject | Salarios | |
| dc.subject | Humanidades | |
| dc.title | Guatemala urbana : el sector informal de producción y servicios / | |
| dc.title | Revista Cultura de Guatemala | |
| dc.type | software, multimedia |
Ficheros en el ítem
| Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
|---|---|---|---|
|
No hay ficheros asociados a este ítem. |
|||
