Show simple item record

dc.contributorRayo, Piedra de, editora
dc.contributorRobles, Adriana, fotógrafa
dc.contributorRobles, Fernando, fotógrafo
dc.date2010
dc.date.accessioned2025-10-23T19:52:08Z
dc.date.available2025-10-23T19:52:08Z
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/992737273707696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12147973440007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/172784
dc.descriptionRespecto de la necesidad de avanzar en el desarrollo de las estadísticas ambientales, la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas, en su 40o período de sesiones de noviembre de 2009, destacó la necesidad de elaborar un marco de estadísticas ambientales en el plano nacional que integre las estadísticas, los indicadores y las cuentas ambientales, y que complemente mejor las estadísticas ambientales con las otras esferas estadísticas para responder mejor a las necesidades de información planteadas por las nuevas políticas y cuestiones ambientales emergentes, como el cambio climático. La primera propuesta de un marco de referencia para elaborar e integrar las estadísticas ambientales data de finales de la década de los años setenta y principios de los años ochenta, cuando se trató de establecer una relación entre los componentes del medio ambiente (flora, fauna, atmósfera, agua, tierra y suelo y asentamientos humanos) y las categorías de información (actividades sociales y económicas y acontecimientos naturales; impactos ambientales de las actividades y los acontecimientos; respuestas a impactos ambientales; existencias, inventarios y condiciones de fondo). Los componentes del medio ambiente definieron el alcance de las estadísticas ambientales, mientras que las categorías de información reflejaron el hecho de que los cambios en el medio ambiente son el resultado de actividades humanas y acontecimientos naturales. En la búsqueda de complementariedad de la estadística ambiental con la social y económica, surgió una segunda propuesta (Statistics of the Natural Environment y Human Settlements Statistics) que identificó las variables estadísticas necesarias para la elaboración de estadísticas ambientales. Esta segunda propuesta planteó conceptos, definiciones y clasificaciones de esas variables. Las variables se seleccionaron sobre la base de la pertinencia para las políticas y las necesidades de los usuarios, y su pertinencia para las cuestiones ambientales y los temas correspondientes del marco. También se tuvieron en cuenta los factores de disponibilidad de los datos y comparabilidad internacional.
dc.descriptionLa impresión ha sido posible gracias al apoyo de la Embajada del Reino de los Países Bajos.
dc.descriptionPublicaciones Landivarianas en Línea Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP) El Observador Estadístico Ambiental.
dc.descriptionPotencial eólico de Guatemala -- Ordenamiento territorial urbano.
dc.descriptionAño 3, número 6, noviembre de 2010
dc.descriptionModo de acceso : Internet.
dc.languagespa
dc.languageEspañol.
dc.languagespa
dc.relationEl observador estadístico ambiental.
dc.subjectOrdenamiento territorial
dc.subjectEnergía eólica
dc.titleEl observador estadístico ambiental.
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP