Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorMolina Caballero, Jose Alfredo. autor
dc.date2025
dc.date.accessioned2025-10-23T19:51:58Z
dc.date.available2025-10-23T19:51:58Z
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/992668262507696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12129094370007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/172663
dc.descriptionLa presente investigación tiene como objetivo exteriorizar en la masculinidad desde los estudios de género, partiendo desde la realidad socio cultural impuesta en la manera de ser hombres relacionada con el poder, dominio, hombría, violencia, la represión de sentimientos, dolor y emociones, para llegar a un camino que permita repensar y deconstruir la masculinidad. Para el desarrollo de dicho trabajo, se ha abordado la masculinidad desde una perspectiva bíblica y teológica teniendo como propuesta cristiana una forma diferente de ser hombre al modelo del Dios de Jesús, con un perfil de valores evangélicos como la inclusión, el respeto, la igualdad, la equidad, que debe de darse entre hombres y mujeres para crear un ambiente libre y sano en la sociedad. Este es un trabajo académico e investigativo que se desarrolla desde el método teológico ignaciano: Ver, Juzgar y Actuar; siendo así el primer capítulo un análisis o un abordaje desde la realidad de la masculinidad hegemónica que se posiciona a nivel socio cultural y religioso, de sus causas y consecuencias que son reproducidas por los hombres, mujeres y niños. El segundo capítulo ahonda desde la parte bíblica, centrada en los evangelios, respecto a un modelo diferente de ser hombre, ser hombre al modelo de la masculinidad de Jesús que se contrapone a aquellos rasgos de una supuesta masculinidad correcta y normal, caracterizada por la represión de las emociones, la expresión de la violencia, la desigualdad y exclusión de las mujeres y de los débiles, el uso del poder para destruir o dañar, aquí se juzga la realidad, lo que se ve y se vive, con la masculinidad ideal de Jesús, el tercer capítulo presenta una propuesta que invita a actuar, a redefinir y vivir la masculinidad desde la vida de Jesús; a una masculinidad que llega a ser trascendente, liberadora, inclusiva.
dc.descriptionTesis de Grado
dc.descriptionTesis Licenciatura (Teología) URL, Facultad de Teología
dc.descriptionModo de acceso: Internet.
dc.languagespa
dc.languageEspañol.
dc.languagespa
dc.subjectTeología
dc.titleUn nuevo paradigma de ser hombre a la luz de la masculinidad de Jesús en los evangelios sinópticos /
dc.typesoftware, multimedia


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP