| dc.description | La salud mental en los militares es fundamental para lograr el bienestar personal y llevar un adecuado desempeño profesional. La población militar conlleva el enfrentamiento a diversas situaciones estresantes que pueden resultar en patologías psicológicas, como depresión, ansiedad y estrés postraumático, entre otras, si la sintomatología inicial no es tratada adecuadamente durante la formación profesional. Mantener una adecuada salud mental contribuye a mejorar la calidad de vida, capacidad en la toma de decisiones, mantener apropiadas relaciones interpersonales que facilitan el trabajo en equipo y adaptación a las exigencias del entorno militar para promover la resiliencia. El presente estudio explora las tendencias, estrategias, objetivos y beneficios de las aplicación o propuesta de planes psicológicos a lo largo de la carrera militar. Esta investigación combina la revisión teórica de literatura, identificando los momentos en que se puede generar una intervención psicológica adecuada a los militares. Se encuentra que la tendencia psicológica más aplicada es la terapia Cognitivo Conductual y las estrategias pueden ser la psicoterapia centrada en soluciones, primeros auxilios psicológicos, estrategias de exposición, psicoeducación, diálogo, habilidades de afrontamiento y actividades grupales, las cuales pueden ser aplicadas en diferentes momentos, de acuerdo con las necesidades presentadas, permitiendo la flexibilidad en el trabajo. Asimismo, los beneficios se relacionan con una mejor autoestima, relaciones interpersonales, habilidades de afrontamiento, reconocimiento emocional, fortalecimiento de su propia red de apoyo y empatía. Finalmente se sugiere que se desarrollen propuestas de planes de tratamiento psicológico a militares en Guatemala que permitan obtener herramientas internas para mejorar sus relaciones inter e intrapersonales para un adecuado desarrollo emocional dentro de su carrera. | |