Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorVelasquez Cabrera, Francisco Alberto autor
dc.date2024
dc.date.accessioned2025-10-23T19:51:04Z
dc.date.available2025-10-23T19:51:04Z
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/992659962207696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12127707840007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/172599
dc.descriptionEn este trabajo se evaluó la eficiencia acetato de quitosano como coagulante para la potabilización de agua cruda por medio del rendimiento de remoción estudiando el parámetro de turbidez respecto al sulfato de aluminio. El procedimiento se inició con la caracterización de sus propiedades, elaborando una solución al 1%, es decir 1 gramo de quitosano por cada 100 gramos de muestra, resultando con la densidad de 1.01 g/mL y el pH 3.5. También se mencionan su grado de desacetilación de 84.3% y su peso molecular alto, que contribuyen a la formación de flóculos más pesados y compactos. Adicionalmente, se llevó a cabo un ensayo de jarras utilizando agua cruda con una turbidez inicial de 111 UNT de la Planta Lo de Coy. En una primera fase, se evaluó el rendimiento del sulfato de aluminio, obteniendo altos niveles de remoción de turbidez hasta 99.17% que cumple con la norma COGUANOR. Posteriormente, se probó el acetato de quitosano, logrando una remoción del 67.69%, pero sin alcanzar el estándar requerido. Sin embargo, en la última fase, al combinar ambos coagulantes, se logró una reducción de la turbidez a 10.7 UNT, con un 90.40% de remoción, cumpliendo con la norma COGUANOR. Esto quiere decir que el sulfato de aluminio funciona como coagulante primario inorgánico y el acetato de quitosano como coagulante auxiliar orgánico natural, haciendo a ambos coagulantes eficientes y al acetato de quitosano una alternativa en el proceso de coagulación-floculación para tratamiento de agua cruda. Por último, el análisis estadístico mediante ANOVA junto con la prueba de Tukey demuestra que sí hay diferencias significativas entre los tratamientos de sulfato de aluminio y acetato de quitosano. Palabras Clave: coagulante, acetato de quitosano, turbidez, tratamiento de agua cruda, potabilización, coagulación-floculación, coagulante orgánico natural.
dc.descriptionTesis de Grado
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ingeniería Química Industrial) URL, Facultad de Ingeniería
dc.descriptionModo de acceso: Internet
dc.languagespa
dc.languageEspañol
dc.languagespa
dc.titleEvaluación del acetato de quitosano (chitosan) como promotor de coagulación-floculación en la potabilización de agua. /
dc.typesoftware, multimedia


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP