Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorDávila, Amílcar, moderador
dc.contributorCarrillo Padilla, José Domingo, comentarista.
dc.contributorRodríguez, Mariana, comentarista.
dc.contributorAndrade, Jorge, comentarista.
dc.date2021
dc.date.accessioned2025-10-23T19:51:01Z
dc.date.available2025-10-23T19:51:01Z
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/992658961607696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12127587500007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/172576
dc.descriptionCon la publicación de Meter la mano en las entrañas, Aida Toledo ofrece al lector su análisis y reflexiones sobre el testimonio latinoamericano. Este libro, basado en años de investigación y docencia, es apto tanto para el lector especializado, para quien presenta amplio material con el cual considerar los múltiples acercamientos que se han dado sobre este muy polemizado tema, como también para el lector que recién se abre al estudio de este género y busca aprender sobre los inicios y el desenvolvimiento de los textos que lo conforman. Igualmente, la temática del libro será de interés para todo lector, pero especialmente para el lector guatemalteco, ya que, en las palabras de Toledo, “en este volumen, se ha priorizado una mirada desde Guatemala, porque la experiencia de lectura de testimonios en Guatemala es mayor que en otros países del mundo”. El título del volumen nos informa de un doble propósito en su escritura. Al meter la mano en las entrañas de la producción testimonial en Latinoamérica, Toledo por un lado nos lleva a los fundamentos del género, primero trabajado y codificado en el contexto de la emergente literatura cubana del inicio de la época de la Revolución, con la obra seminal Biografía de un cimarrón, y luego amplificado con la resonancia de Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia. Por otro lado, la lectura de las entrañas, la cual es una forma de adivinar, es una metáfora apta para el análisis de obras que, según John Beverley, uno de los principales estudiosos del género citado por Toledo, conforman “un arte dirigido no simplemente a la memorialización del pasado, sino a la construcción futura de una nación más heterogénea, democrática e igualitaria”. Esta dimensión del trabajo testimonial pone en juego las aspiraciones de toda persona que busca no sólo soñar sino también crear sociedades justas, aspiraciones que se han globalizado con la expansión y profundización de las contradicciones creadas en contextos sociales marcados por desigualdades que hoy día se amplían en forma dramática y trágica. El testimonio, como bien lo define y enmarca, es una forma en que individuos y grupos desposeídos y marginados, especialmente mujeres indígenas en la mirada desde Guatemala que nos da Toledo, toman la palabra para enjuiciar a los sectores de poder, pero también para establecer que un futuro digno para la humanidad depende de aceptar, valorar e incorporar la voz de sectores que la cultura oficial ha ignorado. En este sentido la lectura de Meter la mano en las entrañas es una forma de pensar cómo las injusticias del pasado y presente abren espacios para imaginar y crear un futuro transformativo.” (Jorge R. Rogachevsky, St. Mary´s College of Maryland)
dc.descriptionPublicaciones Landivarianas en Línea Revista Cultura de Guatemala. Facultad de Humanidades. Multimedia - Cultura de Guatemala.
dc.descriptionConversatorios magistrales del congreso. VIII Congreso Centroamericano de Estudios Culturales Vulcanoamérica. 13-15 de octubre de 2021.
dc.descriptionModo de acceso: Internet.
dc.languagespa
dc.languageEspañol.
dc.languagespa
dc.subjectProblemas sociales.
dc.subjectParticipación comunitaria.
dc.subjectGuerra y sociedad.
dc.titlePresentación del libro Meter la mano en las entrañas : sobre teoría y prácticas del género testimonial de Aida Toledo.
dc.typemoving image


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP