Cuenta Integrada de Recursos Pesqueros y Acuícolas : bases teóricas, conceptuales y metodológicas /
Author
Gálvez, Juventino, editor
Cleaves, Cecilia, editora
Monroy, Idalia, editora
Universidad Rafael Landívar. Instituto de Investigaciones y Gerencia Política (INGEP), editor
Universidad Rafael Landívar. Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP). Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA), editor.
Metadata
Show full item recordDescription
La Cuenta Integrada de Recursos Pesqueros y Acuícolas (CIRPA) es un marco analítico que presenta una descripción detallada de las relaciones existentes entre la economía guatemalteca y los recursos acuáticos del país. Para tal fin, la CIRPA ordena y sistematiza información física relativa a estos recursos y la vincula con información económica, utilizando el marco del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada (SCAEI), el cual ha sido desarrollado y promovido desde finales de los ochenta por la Organización de las Naciones Unidas, junto con la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y el Banco Mundial. Este documento aborda las cuestiones teóricas, conceptuales y metodológicas que dan sustento y consistencia a la CIRPA. En primer lugar, hace referencia a la evolución que desde la economía ha tenido el estudio de los recursos naturales renovables y presenta algunas ideas sobre el desarrollo histórico de las estadísticas pesqueras y de la contabilidad nacional y ambiental. Segundo, la CIRPA es presentada en términos formales, que incluyen su definición y objetivos; asimismo, se describe la estructura de la cuenta y se explican las adaptaciones que se debieron realizar. También se discuten las principales fuentes de información que alimentaron el marco de compilación, y se describen aquellos cálculos y procedimientos que, por sus particularidades, ameritan una explicación. Los principales desafíos que afrontó la compilación de la CIRPA están relacionados con la información que se genera en el país sobre recursos acuáticos, cultivados y no cultivados. Por un lado, es evidente que la información disponible es muy limitada, lo que impide hablar con propiedad sobre el tamaño, diversidad y estado de las poblaciones de los recursos acuáticos; por el otro, no existe una metodología para la recopilación sistemática de estadísticas sobre pesca y acuicultura en las mismas instituciones encargadas del tema, ni entre instituciones que elaboran información vinculada. Esto deriva en que la información de una misma institución se presente o registre en distintas agrupaciones de datos, lo que le resta consistencia y utilidad a la información. Por último, el uso de diferentes clasificaciones para ordenar la información sobre especies dificulta la posibilidad de compararlos datos tanto entre instituciones nacionales como internacionales. En todo caso, la CIRPA supone un esfuerzo por armonizar la información disponible a nivel nacional e internacional. El marco del SCAEI permite vincular estas estadísticas a la información económica, e identificar las principales relaciones entre la economía guatemalteca y los recursos pesqueros y acuícolas. El aporte es importante toda vez que permite hacer un análisis más integral con miras de generar propuestas y recomendaciones para el manejo sostenible de dichos recursos.Publicaciones Landivarianas en Línea Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP) Instituto de Investigación en Ciencias Naturales y Tecnología (Iarna).
Página 61.
Siglas y acrónimos -- Presentación -- Resumen -- Summary -- 1. Introducción -- 2. Marco de referencia – 2.1 Recursos pesqueros y acuícolas, y economía -- 2.2 Estadística pesquera y acuícola -- 2.3 Antecedentes sobre los sistemas de cuentas nacionales y ambientales -- 2.3.1 Estructura del SCAEI de Guatemala -- 2.3.2 Proceso de implementación -- 2.4 Contabilidad de pesca -- 2.4.1 Avances y alcances: algunas experiencias nacionales -- 2.4.2 Limitaciones metodológicas de las cuentas de pesca -- 3. Objetivos y definición de la CIRPA -- 3.1 Objetivos -- 3.1.1 Objetivo general -- 3.1.2 Objetivos específicos -- 3.2 Definición -- 4. Descripción del marco de compilación de la CIRPA -- 4.1 Estructura -- 4.1.1 Cuenta de activos físicos de recursos pesqueros y acuícolas -- 4.1.2 Cuenta de flujos de recursos pesqueros y acuícolas -- 4.1.3 Cuenta de gastos y transacciones -- 4.1.4 Cuenta de agregados económicos e indicadores complementarios -- 4.2 Clasificaciones -- 4.3 Indicadores principales -- 5. Aspectos generales sobre la información utilizada -- 5.1 Principales fuentes de información -- 5.1.1 Cuentas nacionales y ambientales -- 5.1.2 Activos pesqueros y acuícolas -- 5.1.3 Producción pesquera y acuícola -- 5.2 Discrepancias entre fuentes -- 5.2.1 Producción pesquera -- 5.3 Cálculos y procedimientos especiales -- 5.3.1 Estimación de la biomasa a través del método de área barrida -- 5.3.1.1 Cálculo de biomasa con información específica -- 5.3.2 Conciliación de estadísticas sobre producción pesquera -- 6. Proceso de implementación de la CIRPA -- 7. Consideraciones finales -- 8. Referencias bibliográficas -- 9. Anexos.
Modo de acceso: Internet.
ID de la autorización: 11100 Autorizado: 2025-06-18 08:21:22
