Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorGálvez, Juventino, coordinador
dc.contributorMaas, Raúl, compilador
dc.contributorUniversidad Rafael Landívar, Instituto de Investigación en Ciencias Naturales y Tecnología (Iarna), editor
dc.date2014
dc.date.accessioned2025-10-23T19:50:49Z
dc.date.available2025-10-23T19:50:49Z
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/992712274907696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12142568350007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/172507
dc.descriptionEn la última década, la sociedad guatemalteca ha vivido un sustancial incremento de la conflictividad social en torno a proyectos extractivos. El rechazo que manifiestan las comunidades a la presencia en sus territorios de actividades industriales de carácter extractivo se debe a los impactos sociales y a los daños que se ocasionan al ambiente natural principal fuente de sustento económico, social y cultural de las comunidades rurales. En el caso de Guatemala, estos problemas han alcanzado dimensiones de crisis porque para la mayoría de ellos, al mantener invariable el esfuerzo actual de gestión, está en duda la posibilidad de modificarlos y cesarlos. Sin embargo, estas crisis socioambientales son expresiones sintomáticas propias de una sociedad en donde priva la ausencia de un consenso social en torno al valor estratégico que tiene el ambiente natural en la búsqueda del bienestar colectivo,producto de un sistema concentrador en la dimensión económica, excluyente en la dimensión social, degradante en la dimensión ambiental y sumamente cuestionado enla dimensión institucional.La compilación que ha continuación se presenta debe asumirse como una contribución académica realizada con el propósito de coadyuvar al abordaje sistémico, sensato y racional de la conflictividad socioambiental que aqueja a la sociedad guatemalteca.El documento inicia con un breve análisis de la conflictividad socioambiental actual,posteriormente aborda el tema de la minera en Guatemala desde un enfoque socioambiental y presenta un ensayo sobre las dinámicas de la interacción economía y ambiente a nivel regional. Posteriormente se presenta una primera aproximación al manejo conceptual del término extractivismo, un ejercicio analítico sobre la situación del parque nacional Laguna del Tigre y finaliza con un compendio de crónicas,entrevistas, reportajes y opiniones que han sido elaboradas por los reporteros de Plaza Pública, con el propósito de ofrecer un panorama cronológico de las dinámicas de la conflictividad socioambiental en los últimos cinco años.Idealmente, estos aportes pretenden apuntalar la construcción de una sociedad más justa, respetuosa de la naturaleza y consciente de la necesidad de replantear sus esquemas, estructuras y modelos de relacionamiento interno.
dc.descriptionPublicaciones Landivarianas en línea Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP) Instituto de Investigación en Ciencias Naturales y Tecnología (Iarna).
dc.descriptionCapítulo 1. Breve análisis de la conflictividad socioambiental de Guatemala -- Capítulo 2. Minería en Guatemala -- Capítulo 3. Relaciones economía-ambiente en Centroamérica: análisis de la economía física de la región -- Capítulo 4. Extractivismo: una primera aproximación conceptual -- Capítulo 5. Laguna del Tigre: la necesidad de respetar y fortalecer su condición de parque nacional -- Capítulo 6. Compendio de artículos publicados en torno a la conflictividad socioambiental de Guatemala.
dc.descriptionModo de acceso : Internet.
dc.languagespa
dc.languageEspañol.
dc.languagespa
dc.subjectDeterioro ambiental.
dc.subjectEconomía ambiental.
dc.subjectEfectos en el medio ambiente.
dc.subjectIndustria minera.
dc.subjectSocioeconomía.
dc.titleCompilación de investigaciones y análisis de coyuntura sobre la conflictividad socioambiental de Guatemala /
dc.typesoftware, multimedia


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP