Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorMena, Otto, autor
dc.date2017
dc.date.accessioned2025-10-23T19:50:48Z
dc.date.available2025-10-23T19:50:48Z
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/992721874407696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12143698130007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/172499
dc.descriptionAntes de realizar un esbozo sobre la obra de Eric S. Reinert es pertinente mencionar que la misma se encuentra enmarcada dentro de una corriente de pensamiento económico alternativo y su descubrimiento, para mí, vino de la mano de la presentación en Estonia del libro Globaalne Majandus (Economíaglobal). Ese fue el primer acercamiento a la economía del mundo real (real world economics) y al autor del libro, el noruego Erik S. Reinert. Es importante mencionar que a pesar del incalculable valor teórico de la obra, el título dela misma, en español, es el más dispar de las traducciones respecto de otros idiomas (How Rich Countries Got Rich... and Why Poor Countries Stay Poor)y no refleja el rico contenido del libro. Si bien es cierto describe las políticas económicas impuestas a los países subdesarrollados, no es en sí mismo un libro de la globalización de la pobreza, pues más bien resucita y describe la tradición económica que fue la que hizo ricos a los actuales países industrializados.En ese sentido, la obra rescata una inmensa fuente de datos desde manuscritos originales del siglo XVI hasta nuestros días. El texto elaborado por Reinert contiene documentos históricos que incluso la Biblioteca del Congreso de EE.UU. “ha perdido por error”; de tal manera que el manuscritorescata la invaluable historia del pensamiento económico e industrial en la que el autor teoriza la situación actual con base en datos históricos del pensamiento económico y política industrial Erik Reinert, quien lleva más de 50 años investigando y viajando por el mundo, presenta esta obra de manera sobria y bien documentada. Siendo una figura clave en el pensamiento alternativo a la teoría económica neoclásica. Su obra ha servido como punto de partida para muchos de los más renombrados economistas heterodoxos de hoy, Ha-Joon Chang y Mariana Mazzucato,entre otros.Dada la riqueza de una obra escrita durante 30 años es infructuoso resumirlo,pero se abordarán algunas de sus ideas principales.
dc.descriptionPublicaciones Landivarianas en Línea Facultad de Humanidades Reseñas - Cultura de Guatemala.
dc.descriptionModo de acceso : Internet.
dc.languagespa
dc.languageEspañol.
dc.languagespa
dc.relationCultura de Guatemala.
dc.subjectPublicaciones electrónicas.
dc.subjectGlobalización.
dc.subjectPensamiento económico.
dc.titleLa globalización de la pobreza : cómo se enriquecieron los países ricos... y por qué los países pobres siguen siendo pobres /
dc.typesoftware, multimedia


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP