Identificación de áreas vulnerables a inundación en los municipios de Mazatenango y Santo Domingo del departamento de Suchitepéquez /
Description
En la última década, han surgido debates que refieren a la relación que existe entre los desastres naturales, el medio ambiente, el desarrollo local y las implicaciones de la interacción de estos diversos componentes en la gestión de riesgo y la reincidencia de los desastres. El tema de desastres se ha convertido en un punto de referencia y reflexión, casi obligatorio, entre las instituciones y organizaciones que tienen incidencia en desarrollo local y prevención de desastres. Esto se debe, entre otros factores, a las siguientes circunstancias: a) la reincidencia de desastres naturales con registro de pérdidas de vidas humanas, y alto número de damnificados, e incuantificables pérdidas económicas; b) la concepción de la incidencia que tienen el cambio climático global; y c) el aumento notorio de la vulnerabilidad social en crear condiciones propicias para un considerable incremento en el numero de desastres naturales ocurridos en la última década. En la presente investigación se utilizo principalmente la referencia de antecedentes de áreas vulnerables en los municipios de Mazatenango y Santo Domingo, del departamento de Suchitepéquez, según la CONRED a nivel departamental y diferentes instituciones que operan dentro de la estructura de Emergencia dentro del área de estudio. Se implemento con georreferenciación en hojas cartográficas 1:150,000, así como también se tuvo referencia en el Atlas de Cuencas Hidrográficas para la república de Guatemala del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación del año 2,005, conjuntamente con entrevistas directas a los afectados por las inundaciones, mismos que proporcionaron valiosa información con respecto a los daños mas importantes que sufrían durante las épocas criticas. Dentro de los resultados mas importantes encontrados están el que existe una época muy marcada, la cual es de lluvia durante los meses de mayo a septiembre, y precisamente en este tiempo las comunidades resultan altamente vulnerables a sufrir inundaciones, llegando a padecer perdidas de cultivos, mismos que constituyen una base importante dentro de su economía. Otra de las características importantes del área de estudio es la cercanía y la influencia que presentan dentro de dos de las cuencas mas importantes a nivel nacional como lo son Sis-Ican y Nahualate, lo cual aunado o la contaminación ambiental por aguas residuales, desechos sólidos, de las mismas corrientes de agua constituyen en gran parte uno de los problemas mas importantes para las comunidades en estudio. La ineficiente política ambiental, así como la de gestión de Riesgo, han provocado que diferentes instituciones y gobiernos locales no prevengan situaciones de riesgo, y por lo tanto no actúen en el momento adecuado y de la mejor forma. El conocimiento de las amenazas naturales, su monitoreo y análisis es condición necesaria pero no suficiente para disminuir el impacto de los fenómenos naturales en las comunidades más vulnerables. Para minimizar el riesgo a desastre se requiere que las condiciones que hace que una población sea vulnerable disminuyan mediante el mejoramiento de sus condiciones de vida. Aunado a esto, debe buscarse un equilibrio entre el modelo de desarrollo que se adopte y la conservación del medio ambiente.Tesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Posgrado. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. / Maestría en Gerencia de la Agricultura Sostenible y los Recursos Naturales. Tesis.
Máster Gerencia de la Agricultura Sostenible y Recursos Naturales.
Tesis Maestría (Gerencia de la Agricultura Sostenible y los Recursos Naturales) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
Modo de acceso: Internet.
