Mostrar registro simples

dc.contributorMartínez López, Edy Eliud, autor
dc.date1991
dc.date.accessioned2025-10-23T19:48:56Z
dc.date.available2025-10-23T19:48:56Z
dc.identifierURL01000000000000000032071
dc.identifier(Aleph)000032071URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990000320710107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12125775130007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/172379
dc.descriptionEl presente estudio va encaminado a conocer aspectos tecnológicos aplicados por el agricultor en la región de Jutiapa; al sistema de cultivo maíz-sorgo. La siembra de estos cultivos generalmente se hacen en asocio, maíz-sorgo. Dentro de este sistema de cultivo existen modificaciones en cuanto al arreglo, siendo estos simultáneo alterno (entre surcos de maíz), y simultáneo intercalado (entre plantas de maíz). Los resultados obtenidos se tiene que el 95.88% de los agricultores prefieren el sistema de siembra maíz-sorgo en asocio. Los sorgos más utilizados por los agricultores del departamento de Jutiapa son criollos fotosensitivos, los cuales son cultivados en siembra de primera y se adaptan perfectamente a las condiciones climáticas de este departamento. Los motivos por los cuales el sorgo es cultivado por los agricultores en el departamento de Jutiapa son: porque es un producto de fácil comercialización, por que responde a las necesidades alimenticias humana y animal, por seguridad en las cosechas ante la falta de maíz en épocas de sequías. Por lo que se hace necesario que los programas de investigación del Instituto de Ciencias y Tecnología Agrícolas (ICTA) y la Dirección General de Servicios Agrícolas (DIGESA) dejen de ver al sorgo como un cultivo secundario dada la importancia que este tiene, ya que responde a las necesidades básicas de la alimentación humana de esta región y además es materia prima con mucha demanda en la elaboración de concentrados, para la alimentación animal.
dc.descriptionTesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Técnico. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. / Técnico Fitotecnista Especializado en Cultivos. Tesis.
dc.descriptionTrabajo Supervisado.
dc.descriptionTécnico (Fitotecnista Especializado en Cultivos) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
dc.descriptionModo de acceso: Internet.
dc.descriptionDatos históricos: de 1980 a 1983, la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas funcionó como el Instituto de Ciencias Ambientales y Tecnología Agrícola dentro de la Facultad de Ingeniería. En 1984 se creó la Facultad de Ciencias Agrícolas, que de 1991 a 2000 se llamó Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales y desde 2001 cambió el nombre a Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
dc.languagespa
dc.languageEspañol.
dc.languagespa
dc.subjectAGRIS (Sistema de Recuperación de Información).
dc.subjectCultivos alimenticios
dc.subjectSistemas de cultivo.
dc.subjectTecnología agrícola.
dc.subjectMaíz
dc.subjectSorgo
dc.titleEvaluación de la tecnología aplicada al sistema de cultivo maíz - sorgo en el departamento de Jutiapa /
dc.typetext


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização

Não existem arquivos associados a este item.

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP