Mostrar registro simples

dc.contributorDávila Estrada, Amilcar Leonel, autor
dc.date1992
dc.date.accessioned2025-10-23T19:48:48Z
dc.date.available2025-10-23T19:48:48Z
dc.identifierURL01000000000000000032005
dc.identifier(Aleph)000032005URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990000320050107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12149513540007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/172369
dc.descriptionDe gran relevancia para el mejor conocimiento de las relaciones sociales imperantes en Guatemala resulta ser el análisis de las políticas adoptadas a través de la historia frente a la realidad multilingüe y pluricultural del país. Al conjunto de estrategias implementadas por las diferentes instituciones de poder ante el fenómeno de la multiplicidad de lenguas que coexisten en una región determinada se le conoce con el nombre de "políticas lingüísticas". Estas estrategias comportan particulares posiciones culturales e ideológicas desde las cuales se avalan o se rechazan posturas y acciones institucionales específicas con relación a los problemas comunicacionales de la población. Así pues, conocer el cómo y el porqué de las políticas lingüísticas de una nación permite estudiar y evaluar con mayor claridad las relaciones entre los entes sociales y políticos que la conforman.El presente estudio tiene como objetivo la descripción y análisis históricos de las políticas lingüísticas impulsadas e implementadas en la sociedad guatemalteca de los siglos XVI y XVII. Dado que los principales focos de poder y acción política de la Colonia fueron la Monarquía Española y la Iglesia Católica, esta labor investigativa se centra en establecer las determinadas líneas de acción que asumieron ambas instituciones frente al fenómeno del multilingüismo en Guatemala.Como es bien sabido, las políticas que sobre diversos asuntos se adoptaban por parte del poder central español o sus diferentes instituciones durante la era colonial americana eran prácticamente las mismas para todo el Nuevo Mundo. De ahí que las descripciones generales o circunscripciones en el marco continental sean algo más que útiles para el estudio específico de la situación guatemalteca. Así es como, en realidad, la descripción de la política lingüística colonial en Guatemala va necesariamente más allá de los límites geográficos nacionales y adquiere los visos de un estudio general.Por tanto, los datos concretos que esta investigación aporta acerca de la manera en que fueron consideradas y realizadas (o, en algunos casos, imposibilitadas) las disposiciones en materia lingüística, reales o eclesiásticas, en el Reino de Guatemala vienen a ser poco más que puntualizaciones o ilustraciones de una realidad cuyos límites circunscribían un espacio geográfico mucho más amplio. Se cree que esta circunstancia no resulta, sin embargo, de un desmerito de lo específico en la vida colonial guatemalteca, sino de las condiciones propias del momento histórico que se estudia.
dc.descriptionTesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Grado. Facultad de Humanidades. / Licenciatura en Filosofía y Letras. Tesis.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Letras y Filosofía) URL, Facultad de Humanidades.
dc.descriptionModo de acceso: Internet.
dc.languageesp
dc.languageEspañol.
dc.languagespa
dc.subjectLiteratura-Filosofía
dc.subjectLingüística.
dc.subjectGuatemala
dc.titlePolítica lingüística en Guatemala (Siglo XVI y XVII) /
dc.typesoftware, multimedia


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização

Não existem arquivos associados a este item.

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP