Evaluación del hongo entomopatógeno Metarhizium anisopliae en el control microbial del minador de la hoja del cafeto Leucoptera coffeella Guer-Menev 1842 (Lepidoptera-Lyonetiidae) /
Description
Se evaluó el hongo entomopatógeno Metarhizium anisopliae (Metsch.) Sorok para el control microbiano del minador de la hoja del cafeto Leucoptera coffeella (Guerin-Meneville 1842) (Lepidoptera-Lyonetiidae). Por medio de bioensayos en laboratorio, se determinó la concentración letal cincuenta (CL50) sobre larvas del minador, la que en este caso correspondió a una concentración de 002413% (24.13 mg. de M. anisopliae /100 ml de agua destilada), que equivale a 1.88 X 10 (6) conidias/ml de solución, mientras que el Tiempo Letal Cincuenta (TL50) se determinó en 169 horas (7 días) a 26.2 °C ± 1 y 85% de humedad relativa. En invernadero con ambiente de 26.9 °C ± 5.5 y 74.6% ±17% de humedad relativa, utilizando plantas de almácigo de cafeto de 10 meses de edad, infestadas por el minador, se evaluaron 4 dosis de M anisopliae (MET-92) : 200 g/ha (8.19 X 10 (10) conidias/ha), 400 g/ha (1.63 X 10 (11) conidias/ha), 600 g/ha (2.45 X 10 (11) conidias/ha), 800 g/ha (3.27 X 10 (11) conídias/ha), estableciéndose después de 6 lecturas (49 días de observación), que las 4 dosis evaluadas se comportaron estadísticamente iguales, pero superiores al testigo en el control microbiano del minador en su estado larvario, mientras que los tratamientos de 400, 600 y 800 g/ha fueron superiores al tratamiento de 200 g/ha y al testigo en el control de huevecillos de L. coffeella.Tesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. / Licenciatura en Ciencias Agrícolas y Ambientales. Tesis.
Ingeniero Agrónomo.
Tesis Licenciatura (Ciencias Agrícolas y Ambientales) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
Modo de acceso: Internet.
De 1980 a 1983, la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas funcionó como el Instituto de Ciencias Ambientales y Tecnología Agrícola dentro de la Facultad de Ingeniería. En 1984 se creó la Facultad de Ciencias Agrícolas que de 1991 a 2000 se llamó Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales y desde 2001 cambió el nombre a Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
