Mostrar registro simples

dc.contributorSolórzano García, Stephany Vanessa autor
dc.date2024
dc.date.accessioned2025-10-23T19:48:38Z
dc.date.available2025-10-23T19:48:38Z
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/992656460107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12127066720007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/172343
dc.descriptionSegún datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el 49.8% de los niños en Guatemala sufren de desnutrición crónica, un fenómeno que se fortalece con el pasar del tiempo. El municipio de Chichicastenango, localizado en el departamento de Quiché, cuenta con 69% de casos de desnutrición crónica reportados en la ENSMI 2014-2015. 9 debido al continuo aumento de las cifras de casos de desnutrición crónica en el municipio, se realizó en acompañamiento de la Association Equipping The Saints International (ASELSI), la investigación titulada “Elaboración de una propuesta educativa nutricional en idioma K’iche’ dirigida a padres de pacientes pediátricos con desnutrición crónica”. Con el objetivo de brindar una guía de uso de material educativo escrito y audiovisual diseñado con base en evidencia científica y adaptado al contexto e idioma local sobre temas relacionados con la adecuada nutrición, como: alimentación y suplementación en el embarazo, lactancia materna exclusiva, alimentación complementaria, mezclas vegetales y la prevención de la desnutrición crónica. Para la elaboración de esta propuesta, se realizó una exhaustiva recolección de datos con una muestra de 105 pacientes de 0 a 5 años y la participación de 91 familias. A través de cuestionarios sociodemográficos y cuestionarios de prácticas alimenticias, se identificaron patrones y deficiencias en la nutrición infantil que muestran la importancia de una intervención. Por ejemplo, aunque el 93% de las madres consumieron suplementos durante el embarazo, solo el 44% consumía una porción diaria de frutas y verduras, y el 87% mantenía un alto consumo de alimentos procesados, lo que puede estar contribuyendo negativamente en el crecimiento y desarrollo de los niños. Los resultados obtenidos, fueron la base para la creación de materiales audiovisuales y escritos en ambos idiomas, español y K’iche’, los cuales fueron diseñados para ser culturalmente aceptados y fácilmente comprensibles para la población objetivo. Esta investigación no solo proporciona una herramienta valiosa para la prevención de la desnutrición crónica en Chichicastenango, sino que también resalta la importancia de adaptar las intervenciones educativas a las necesidades lingüísticas y culturales de las comunidades indígenas, con el fin de lograr un impacto duradero en la salud y el desarrollo infantil.
dc.descriptionTesis de Grado
dc.descriptionTesis Licenciatura (Nutrición) URL, Facultad de Ciencias de la Salud
dc.descriptionModo de acceso: Internet
dc.languagespa
dc.languageEspañol
dc.languagespa
dc.titleElaboración de una propuesta educativa nutricional en idioma k’iche’ dirigido a padres de pacientes pediátricos con desnutrición crónica. Estudio realizado en Association Equipping The Saints International (ASELSI), Chichicastenango, Santa Cruz del Quiché, Guatemala 2024. /
dc.typesoftware, multimedia


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização

Não existem arquivos associados a este item.

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP