Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorBarrios, José Miguel, autor
dc.contributorCleaves, Cecilia, editora
dc.contributorUniversidad Rafael Landívar, Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA), editor.
dc.date.accessioned2025-10-23T19:48:35Z
dc.date.available2025-10-23T19:48:35Z
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/992656059707696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12126996620007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/172285
dc.descriptionEvidencias empíricas y estudios econométricos practicados en diversas partes del mundo dan cuenta de la incidencia del crecimiento acelerado de la agricultura en la generación de empleo rural y, por ende, en la reducción de la pobreza. En todos los casos, si bien es posible distinguir circunstancias locales específicas, pueden identificarse elementos comunes. Dentro de estos elementos distintivos se destaca el hecho de que se trata de países o regiones en donde la mayor parte de la producción agrícola proviene de unidades productivas pequeñas que se distribuyen en forma homogénea entre la población de agricultores. Este rasgo está presente en el altiplano occidental guatemalteco y su importancia radica en que, bajo tales circunstancias, los ingresos originados en la actividad agrícola se traducen en aumento del consumo por otros bienes y servicios que se producen en la región (economía rural no agrícola) con lo cual, se genera empleo. Al existir acuerdo político sobre la importancia estratégica de fomentar el crecimiento agrícola, surge la interrogante : ¿Qué debe hacerse para elevar la tasa de crecimiento agrícola? Los requerimientos de un crecimiento acelerado de la agricultura son múltiples pero la inversión en infraestructura vial es probablemente el que más voluntad política requiere en virtud de su magnitud. El impacto de una buena red vial en el dinamismo de la agricultura es un hecho palpable en el altiplano guatemalteco. El valor monetario de la producción hortícola del altiplano constituye el 40% del valor monetario de la producción agrícola total de la región. Si se agrega que el 70% de las áreas destinadas ala producción hortícola se encuentran a menos de 2.5 kilómetros de una carretera asfaltada y/o a menos de un kilómetro de una carretera de terracería, resulta evidente la relación entre un buen acceso a carreteras y la decisión de incursionar en un esquema de producción agrícola rentable y promisorio. Este documento contiene un planteamiento metodológico de localización de inversiones en infraestructura vial en función de un análisis geográfico de parámetros físicos utilizados para establecer la aptitud de la tierra para la producción hortícola. El trabajo incluyó también una fase de campo en la que se estimó el monto de la inversión necesaria para mejorar cualitativamente las rutas identificadas. Finalmente, se presenta un análisis de los impactos que se pueden esperar de la puesta en marcha de las propuestas planteadas. El efecto a destacar es un aumento del ritmo de generación de empleos rurales, sobre todo en el sector rural no agrícola.
dc.descriptionPublicaciones Landivarianas en Línea Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP).
dc.descriptionPublicaciones Landivarianas en Línea Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP) Instituto de Investigación en Ciencias Naturales y Tecnología (Iarna).
dc.description1. Antecedentes -- 2. Introducción -- 3. Objetivos -- 4. El altiplano occidental de Guatemala -- 5. Metodología -- 6. Resultados 19 -- 7. Conclusiones y recomendaciones -- 8. Bibliografía y referencias bibliográficas -- 9. Anexos.
dc.descriptionModo de acceso : Internet.
dc.languagespa
dc.languageEspañol.
dc.languagespa
dc.subjectAGRIS (Sistema de Recuperación de Información).
dc.subjectDesarrollo de la comunidad rural
dc.subjectDesarrollo agrícola
dc.subjectDesarrollo económico
dc.titleEstablecimiento de prioridades de inversión en infraestructura vial : para la promoción del crecimiento agrícola en el altiplano de Guatemala /
dc.typetext


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP