Mostrar registro simples

dc.contributorGarcía González, Carlos Emilio. autor
dc.date2025
dc.date.accessioned2025-10-23T19:48:28Z
dc.date.available2025-10-23T19:48:28Z
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/992727475907696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12144803350007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/172169
dc.descriptionLa metodología empleada incluyó encuestas para recopilar datos sociodemográficos y alimentarios, complementadas con entrevistas semiestructuradas para comprender prácticas culturales y alimenticias. Los resultados revelaron que la dieta predominante se basa en granos básicos, con bajo consumo de frutas, vegetales y proteínas de origen animal. Alimentos locales como tomate, cebolla, repollo y hierbas (loroco, chipilín, hierba mora y chatate) destacan en su dieta, mientras que otros factores limitan la disponibilidad de alimentos. El recetario desarrollado consideró las necesidades nutricionales de los pacientes, utilizando la tabla de composición de alimentos INCAP2018 para garantizar su adecuación. Las recetas fueron diseñadas para ser culturalmente aceptadas. Así mismo, la guía de alimentación creada ofrece explicaciones claras e ilustrativas, facilitando su uso, especialmente en poblaciones con bajo nivel económico. Este trabajo resalta la importancia de adaptar adecuadamente las estrategias alimentarias a las características, necesidades, condiciones particulares y costumbres propias de la comunidad hipertensa, considerando sus hábitos, entorno familiar, nivel educativo y contexto socioeconómico, promoviendo así su bienestar integral, prevención de complicaciones y una mejor calidad de vida.
dc.descriptionTesis de Grado.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Nutrición) URL, Facultad de Ciencias de la Salud
dc.descriptionModo de acceso: Internet.
dc.languagespa
dc.languageEspañol.
dc.languagespa
dc.subjectNutrición
dc.titlePropuesta de una guía de alimentación y recetario nutricional para paciente con hipertensión arterial. Estudio realizado en los centros de salud de San Juan Ermita, San José La Arada y San Jacinto, Chiquimula, /
dc.typesoftware, multimedia


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização

Não existem arquivos associados a este item.

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP