Factores sociodemográficos, obstétricos y patológicos prevalentes en la ficha de riesgos obstétricos del ministerio de salud pública y asistencia social asociados a la mortalidad perinatal del distrito municipal de salud playa grande del año 2023. /
Description
Introducción: La mortalidad perinatal es un indicador esencial de la calidad de la atención materno-infantil, reflejando riesgos durante el embarazo, el parto y los primeros días de vida. Este estudio analizó los factores asociados a la mortalidad perinatal en mujeres embarazadas atendidas en el distrito de salud Playa Grande, Quiché, en 2023, para orientar futuras intervenciones en salud pública. Objetivo: Identificar los factores de riesgo sociodemográficos, obstétricos y patológicos vinculados con la mortalidad perinatal en el distrito de salud Playa Grande, Quiché, mediante la ficha de riesgo obstétrico del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Metodología: Estudio observacional, retrospectivo, con datos secundarios de la base de riesgo obstétrico del distrito. Se analizaron registros clínicos de 985 mujeres embarazadas en 2023 mediante análisis descriptivos y pruebas de chi-cuadrado, con un nivel de confianza del 95%. Resultados: El acceso a servicios de salud en menos de 30 minutos se asoció con menor mortalidad perinatal (p = 0.028; IC 95%: 0.136–0.933). La edad materna superior a 35 años fue un factor de riesgo significativo (p = 0.043; IC 95%: 0.970–9.518). El dolor abdominal mostró relación con mayor riesgo, pero puede mitigarse con atención oportuna. Conclusiones: El acceso rápido a servicios de salud y el monitoreo de mujeres mayores de 35 años son claves para reducir la mortalidad perinatal. Mejorar la accesibilidad y calidad de la atención prenatal es esencial para optimizar la salud materno-infantil.Tesis de Posgrado.
Tesis Maestría (Salud Pública con Énfasis en Epidemiología) URL, Facultad de Ciencias de la Salud
Modo de acceso: Internet.
