Mostrar registro simples

dc.contributorGálvez, Juventino, coordinador
dc.contributorGodoy Juan Carlos, editor
dc.contributorUniversidad Rafael Landívar, Instituto de Investigación en Ciencias Naturales y Tecnología (Iarna), editor
dc.contributorThe Nature Conservancy (TNC), editor
dc.date2013
dc.date.accessioned2025-10-23T19:48:09Z
dc.date.available2025-10-23T19:48:09Z
dc.identifierURL01000000000000000213241^^^^
dc.identifier(Aleph)000213241URL01
dc.identifierURN:ISBN:9789929618251
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990002132410107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12142568390007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/172076
dc.descriptionEn términos prácticos, la abundancia de agua en Guatemala es relativa, pues a pesar de la alta disponibilidad total de este recurso en el país, las capacidades para su gestión son bajas o casi nulas.En el contexto de una ciudad, este panorama es aún más crítico. Por lo tanto, el desafío de proveer agua en cantidades suficientes y calidades pertinentes para todos los tipos de demanda de la sociedad, se vuelve más complejo; y es por ello que debe asumirse con la seriedad de todo asunto que compromete directamente el bienestar humano.Hasta hoy, existe un enfoque eminentemente extractivo de este recurso y, ante el desafío de su gestión, ha prevalecido una actitud miope, carente de visión sistémica y de sentido delargo plazo, haciendo caso omiso del sentido del bien común, pues se ha administrado bajo una lógica individualista y segmentada.El presente trabajo expone, con base científica, la realidad hidrológica de la zona metropolitana del país. En términos inmediatos, se constituye en un insumo para conceptualizar, diseñar y poner en marcha el Fondo para la Conservación del Agua de la Zona Metropolitana de Guatemala (FONCAGUA); pero en términos más amplios y visionarios, pretende motivar un replanteamiento de la visión y las estrategias acerca de la gestión del agua en la región y de la institucionalidad que debe hacerla operativa.Con este trabajo, nuestras instituciones, atendiendo a la naturaleza de su trabajo y sus motivaciones, han unido esfuerzos buscando contribuir activamente en el establecimiento de las bases para construir una nueva forma de gestionar nuestros bienes nacionales estratégicos.
dc.descriptionPublicaciones Landivarianas en línea Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP) Instituto de Investigación en Ciencias Naturales y Tecnología (Iarna).
dc.descriptionModo de acceso: Internet.
dc.descriptionCapítulo I. Disponibilidad de agua en la zona metropolitana de Guatemala -- Capítulo 2. Análisis de la demanda de agua y evaluación del valor ambiental de las áreas de recarga hídrica en la zona metropolitana de Guatemala.
dc.languagespa
dc.languageEspañol.
dc.languagespa
dc.subjectAgua.
dc.subjectAbastecimiento de agua.
dc.subjectRecursos hídricos.
dc.subjectRecursos acuáticos.
dc.subjectConservación del agua
dc.subjectCiclo hidrológico.
dc.subjectBosques.
dc.subjectConsumo de agua.
dc.subjectUtilización del agua.
dc.subjectConservación de recursos naturales
dc.subjectDesarrollo de recursos hidrológicos
dc.subjectGestión ambiental.
dc.titleBases técnicas para la gestión del agua con visión de largo plazo en la zona metropolitana de Guatemala /
dc.typesoftware, multimedia


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização

Não existem arquivos associados a este item.

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP