Ri loq’olaj ya’ pa ri maya’ no’jinem: Cuidado y comprensión del agua desde el pensamiento maya. Estudio de caso en la comunidad kaqchikel de San Juan Comalapa, Chimaltenango /
Author
García Ixmatá, Ajpub’ Pablo. autor
López Ixcoy, Candelaria, autora
Universidad Rafael Landívar, Instituto de Investigación en Ciencias SocioHumanistas, Departamento de Estudios sobre Dinámicas Globales yTerritoriales, Departamento de Ciencias Humanísticas, editor
Universidad Rafael Landívar, Editorial Cara Parens, editor
Metadata
Show full item recordDescription
El agua, especialmente el agua dulce, es fundamental para la existencia humana. Su acaparamiento por sectores como la industria y la agricultura, particularmente la que emplea el riego, ha generado un acceso limitado para la mayoría de los hogares. En Guatemala, investigaciones realizadas por el Instituto de Investigación en Ciencias Naturales y Tecnología (Iarna) han revelado como esta situación se ve agravada por el cambio climático. Además, el consumo humano se ha convertido en la última prioridad de los poderes públicos, quienes evaden implementar soluciones adecuadas que garantice un acceso más equitativo y sostenible. El agua se gestiona como una mercancía, disponible solo para quienes puedan pagar por ella, poniendo en riesgo su preservación.Sin embargo, para los pueblos indígenas, como lo demuestra este trabajo, el agua es valorada como un ser vivo, con una profunda concepción espiritual. Los testimonios destacan su k’u’x, corazón, esencia y espíritu, al que se debe cuidar, conservar y proteger.Además, el agua posee un gran valor sanador. En la actualidad, Guatemala enfrentaun proyecto modernizante que entra en conflicto con la cosmovisión de los pueblos originarios. Ante la crisis actual, impulsada por un orden mercantilista que acumulariqueza a través de la economía extractiva de los bienes naturales, es crucial recuperar e incorporar el pensamiento y el saber de los pueblos indígenas en el debate sobre el futuro de nuestra «casa común» como lo expresa el papa Francisco en la encíclica Laudato si.De aquí surge la enorme importancia de este trabajo, ya que, a partir del estudio de los documentos sagrados de la cultura Maya –El Popol Wuj, el Chilam B’alam y El Ritual delos Bacabes– se extrae la epistemología existente sobre el agua. Además, la investigación enriquece este enfoque al confrontar dicha concepción en un contexto concreto: San Juan Comalapa del departamento de Chimaltenango, de origen kaqchikel. En este lugar, el saber ancestral sobre el agua permanece vivo en la conciencia colectiva de los abuelos y abuelas,integrándose como parte de sus prácticas cotidianas. Este tercer cuaderno dentro de la producción editorial del Instituto de Investigación en Ciencias Socio Humanistas se presenta como un aporte a la sistematización de los saberes diversos de los pueblos indígenas que forman parte de una sociedad con raíces milenarias. Con esta publicación, se inaugura una serie de entregas que abordan otros temas con un enfoque similar, con el objetivo de mejorar nuestra comprensión social y permitir que estos saberes nos guíen en la búsqueda de horizontes comunes. Este diálogo de saberes, entre diferentes, nos invita a preservar tanto la naturaleza como las relaciones de armonía y fraternidad.Publicaciones Landivarianas en Línea Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP).
Publicaciones Landivarianas en Línea Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP) Instituto de Investigación en Ciencias Socio Humanistas (Icesh).
Presentación general -- Prólogo -- Introducción -- 1. Aspectos teóricos y metodológicos del estudio -- 2. Los saberes sobre el agua desde los manuscritos mayas -- 3. Estudio de caso: los saberes sobre el agua en Chi Xöt -- Análisis y discusión -- Reflexiones finales -- Referencias -- Apéndice.
Modo de acceso : Internet.
