Mostrar el registro sencillo del ítem
Seminario Investigación-Acción Participativa : «Migración, sujetos y territorios» una experiencia piloto con Campus de Huehuetenango, Quetzaltenango y Quiché de la Universidad Rafael Landívar. /
| dc.contributor | Centro de Derechos Humanos y Justicia Internacional de la Universidad de Boston College de los Estados Unidos, coordinador | |
| dc.contributor | Universidad Rafael Landívar. Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP), Instituto de Investigación y Proyección sobre Dinámicas Globales y Territoriales, coordinador | |
| dc.contributor | Universidad Rafael Landívar, Editorial Cara Parens, editor | |
| dc.date | 2016 | |
| dc.date.accessioned | 2025-10-23T19:46:24Z | |
| dc.date.available | 2025-10-23T19:46:24Z | |
| dc.identifier | URN:ISBN:9789929541580 | |
| dc.identifier | alma:502URL_INST/bibs/992657061007696 | |
| dc.identifier | https://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12127157260007696 | |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12032/171950 | |
| dc.description | Introducir la temática de las migraciones en la Universidad Rafael Landívar (URL) fue uno de los objetivos que impulsó este esfuerzo de Seminario investigación-acción participativa: «Migración,sujetos y territorios». Las migraciones afectan fundamentalmente a la región occidental de Guatemala,área donde se ubican tres importantes campus de la URL: Quetzaltenango, Huehuetenango y Quiché.Por ello, fue una decisión acertada de los directores de estos centros participar e involucrar a personal docente y estudiantes en la propuesta investigativa, cuyo propósito era conocer mejor esta realidad y así contar con mayores elementos para su análisis e iniciar algunos procesos de vinculación y acciones con la población migrante y sus familias.A esta iniciativa se unió el Centro de Derechos Humanos y Justicia Internacional de la Universidad de Boston College, que en años anteriores ya había realizado un proyecto de investigación-acción participativa (IAP) en la parroquia de Zacualpa-Quiché, en el que la URL participó en seminarios de formación. La iniciativa fue apoyada financieramente por la Consejería en Proyectos (PCS) y Trocaire,entidades comprometidas con la defensa de los derechos de la población migrante en Guatemala.Este documento representa la síntesis del aprendizaje colectivo de la metodología IAP. Se incorporan en él los aportes teóricos y metodológicos que fueron el hilo conductor del esfuerzo,la experimentación de diversas técnicas creativas y el proceso de realización de cada una de las investigaciones seleccionadas por los equipos de los campus. Así, el Campus de Quetzaltenango trabajó con estudiantes de fin de semana; el Campus de Huehuetenango seleccionó una comunidad al norte del departamento que presentaba una realidad migratoria de frontera, con jóvenes de la escuela de educación básica; mientras que el Campus de Quiché escogió una comunidad cercana a la cabecera departamental para trabajar con un grupo de mujeres.Desde el enfoque de la IAP, a la importancia inherente que tienen los resultados de la investigación se añade el proceso, la manera como se construye el conocimiento y cómo se logra incorporar en la práctica,ya que además de generar espacios para la interpretación de la información objetiva de la realidad social,permite aproximarse a las subjetividades de quienes intervienen en el proceso investigativo. El enfoque busca, mediante esta participación, lograr un proceso autorreflexivo sobre las dinámicas sociales,construcción y deconstrucción de sus marcos de percepción e interpretación. Asimismo, interpela a los propios sujetos que viven las realidades para la búsqueda de respuestas. Esto permite que movilicen su conciencia, su sentir y sus cuerpos, para involucrarse en las alternativas de solución a las problemáticas que experimentan.Por ello, este proceso de enseñanza-aprendizaje organizado en seminarios y la puesta en marcha delo aprendido a través de tres investigaciones significó una experiencia piloto que permitió conocer y desafiar las capacidades de investigación de los equipos. Igualmente, introdujo cambios en los modelos de investigación y la interpelación de subjetividades, en la definición e interpretación de los fenómenos migratorios y los sujetos sociales con quienes se interactuó.La investigación permitió acercarse a tres realidades migratorias con sujetos diferenciados: (a) jóvenes universitarios provenientes de municipios y departamentos circundantes de Quetzaltenango que, deforma directa e indirecta, se ven afectados por la migración; (b) jóvenes de educación secundaria de una comunidad rural al noroccidente de Huehuetenango con fuertes antecedentes migratorios; y (c) mujeresxkˈicheˈ de un municipio cercano a la cabecera del departamento del mismo nombre, quienes viven la realidad migratoria de sus esposos. | |
| dc.description | Publicaciones Landivarianas en Línea Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP). | |
| dc.description | Publicaciones Landivarianas en Línea Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP) Instituto de Investigación en Ciencias Socio Humanistas (Icesh). | |
| dc.description | Prólogo -- Parte I. El proceso formativo de investigación acción participativa (IAP) -- 1. Visión y objetivos del proyecto piloto -- 2. Investigación-acción participativa -- 3. Los participantes del proyecto piloto -- 4. Los tres seminarios -- 5. Equipos de IAP en el campo -- 6. Evaluación final -- Referencias -- Anexos. Parte II. Introducción -- 1. Metodología de investigación-acción participativa (IAP) -- 2. Caracterización de la comunidad -- 3. Caracterización de la población participante -- 4. Conocimientos construidos. | |
| dc.description | Modo de acceso : Internet. | |
| dc.description | ID de la autorización: 11100 Autorizado: 2024-11-20 19:39:50 | |
| dc.language | spa | |
| dc.language | Español. | |
| dc.language | spa | |
| dc.subject | Investigación | |
| dc.subject | Técnicas de enseñanza. | |
| dc.subject | Proyectos de investigación. | |
| dc.subject | Emigración e inmigración | |
| dc.title | Seminario Investigación-Acción Participativa : «Migración, sujetos y territorios» una experiencia piloto con Campus de Huehuetenango, Quetzaltenango y Quiché de la Universidad Rafael Landívar. / | |
| dc.type | software, multimedia |
Ficheros en el ítem
| Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
|---|---|---|---|
|
No hay ficheros asociados a este ítem. |
|||
