| dc.description | En Guatemala, el cultivo del aguacate Criollo (Persea americana Mill), es de vital importancia por la calidad que posee su fruta, ya que en ella se encuentran altos contenidos de Proteínas, Calorías, Vitaminas y otros elementos importantes para el bienestar de la salud de las personas que lo consumimos, se constituye en uno de los alimentos de la dieta básica nacional, con mayor demanda en todos los mercados del país y por la población guatemalteca, especialmente en el área rural donde se cultiva, por estar al alcance de las familias quienes lo incorporan en su alimentación cotidiana. Este cultivo se ve seriamente afectado por diferentes plagas, en las que se pueden mencionar: masticadoras, chupadoras y barrenadoras del tronco y ramas, como el caso del Insecto Sierra, el cual se encuentra destrozando seriamente los árboles de Aguacate Criollo, en muchas regiones del altiplano occidental de Guatemala, actualmente en comunidades de San Antonio Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez, San Cristóbal Cucho y otros lugares del departamento de San Marcos. El presente trabajo de investigación se realizó con el propósito de cuantificar el daño ocasionado por el insecto sierra e identificarlo taxonómicamente, con el fin de medir el impacto socioeconómico en el área de Corral Grande, San Pedro Sacatepéquez, San Marcos. Muestreándose 67 árboles de aguacate los cuales se encontraron en un área de 2,412 metros cuadrados distribuidos en cuatro parcelas en toda la aldea, de los cuales se contó todas las ramas cortadas por el Insecto Sierra y los frutos perdidos por el daño ocasionado, tanto por rama como por árbol, además se hizo un estudio de mercado local para cuantificar la pérdida del fruto. El Insecto se logró clasificar taxonómicamente con el apoyo del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) de Tapachula, Chiapas, México. En los resultados obtenidos se clasificó el insecto que provoca daño serio en el cultivo del Aguacate Criollo (Persea americana Mill), el que pertenece a la familia Cerambycidae, del género Oncideres, el que hizo daño a 4,426 árboles en producción, cortando 168,188 ramas en las cuales se encontraron 1,110,926 frutos que se perdieron en la temporada de cosecha 2003-2004, con un costo de Q. 749,875.05, esto viene a afectar seriamente la economía de los agricultores de Aguacate del área en estudio y reduce los ingresos económicos de los habitantes de la aldea de Corral Grande, San Pedro Sacatepéquez, San Marcos. Para cortar el ciclo de vida y daño del Insecto Sierra en el Aguacate Criollo, se recomienda eliminar toda la rama cortada por el mismo, así como cortar las ramas viejas que se encuentran en los árboles de aguacate y de jocote, quemándolas inmediatamente, ya que estas son las preferidas para que la plaga se reproduzca con mayor intensidad, además los restos vegetales que hayan quedado en el lugar, deben rociárseles con una capa de cal para lograr la muerte inmediata de huevecillos y larvas que se refugian en dicho hospedero. | |