Show simple item record

Evaluación de la unidad de riego San Cristóbal Acasaguastlán.

dc.contributorCojulún González, Ricardo, autor
dc.date1981
dc.date.accessioned2025-10-23T19:45:23Z
dc.date.available2025-10-23T19:45:23Z
dc.identifierURL01000000000000000031185
dc.identifier(Aleph)000031185URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990000311850107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12126134930007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/171938
dc.descriptionDurante los últimos años se han realizado cuantiosas inversiones por parte del estado en la construcción de proyectos de riego en el país y aún mayores se prevén para un futuro próximo. Sin embargo, los resultados obtenidos en algunos casos no han sido alentadores; las metas de producción no han sido alcanzadas ni se ha producido el deseado progreso económico y social, no obstante que dichas obras fueron construidas con el propósito de resolver aquellos problemas agrícolas que con carácter urgente, necesitaba de la atención estatal. El área comprendida entre la aldea Estancia de la Virgen, la cabecera Municipal San Cristóbal Ac., y la aldea Manzanotal del departamento de El Progreso, se encontraba dentro del anterior, concepto y por ello era necesaria la construcción de un sistema de riego que aliviara las condiciones adversas de clima que existen en la región y de esa manera coadyuvar al mejoramiento socioeconómico de la población del lugar. En el año de 1960 por gestiones de la Municipalidad de San Cristóbal Acasaguastlán, en representación de los vecinos del lugar, el Ministerio de Agricultura a través de la División de Recursos Hidráulicos, se hizo cargo del estudio de la zona con el propósito de hacer algunas obras de mejoramiento local, entre los que figuraba como una posibilidad interesante la del riego. Sin embargo el sistema de riego “San Cristóbal” fue construido hasta el período 1969-70, poniéndose en operación en enero de 1971. El costo de la obra fue de Q.190,791.69, financiándose parcialmente (54.65% con fondos provenientes de un empréstito concedido por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
dc.descriptionTesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Técnico. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. / Técnico Fitotecnista Especializado en Riego. Tesis.
dc.descriptionTécnico (Fitotecnista Especializado en Riego) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
dc.descriptionModo de acceso: Internet.
dc.descriptionDatos históricos: de 1980 a 1983, la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas funcionó como el Instituto de Ciencias Ambientales y Tecnología Agrícola dentro de la Facultad de Ingeniería. En 1984 se creó la Facultad de Ciencias Agrícolas, que de 1991 a 2000 se llamó Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales y desde 2001 cambió el nombre a Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
dc.languagespa
dc.languageEspañol.
dc.languagespa
dc.subjectAGRIS (Sistema de Recuperación de Información).
dc.subjectRiego
dc.subjectRiego.
dc.subjectRecuperación de tierras.
dc.titleEvaluación de la unidad de riego "San Cristóbal" /
dc.titleEvaluación de la unidad de riego San Cristóbal Acasaguastlán.
dc.typetext


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP