Mostrar registro simples

dc.contributorGodínez Orozco, Estefany María
dc.date2024
dc.date.accessioned2025-10-23T19:43:54Z
dc.date.available2025-10-23T19:43:54Z
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/992652352407696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12126133630007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/171838
dc.descriptionEl presente trabajo resalta la importancia de aplicar el Método Montessori en el aprendizaje de la lectoescritura de los estudiantes de la Escuela Oficial de Párvulos del cantón San Agustín Tonalá, del municipio de San Pedro Sacatepéquez del departamento de San Marcos, ya que debido a la nueva modalidad que se trabaja para impartir clases, las docentes buscan nuevas metodologías que se puedan aplicar fuera del aula para favorecer en todas las áreas el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes. El tiempo de pandemia trajo consigo cambios al estilo de vida de los seres humanos, respecto al ámbito educativo exige nuevas estrategias, actividades, conocer e implementar las diversas metodologías que se pueden utilizar para que el aprendizaje de los estudiantes sea significativo y se obtengan los resultados que como docentes esperan, la educación en el nivel preprimario en Guatemala se considera importante ya que a través de este los niños y desarrollan habilidades, destrezas y adquieren nuevos conocimientos en cada etapa de dicho nivel. El Método Montessori permite que los conocimientos se adquieran de forma autónoma y que se enriquezcan y mejoren a través de la práctica que a diario realizan, María Montessori es una reconocida pedagoga que realizo un estudio profundo a cerca de los niños, da a conocer que ellos en los primero años de edad son como esponja ya que absorben los conocimientos que le brinda el medio que le rodea, de igual manera invita a los docentes a ser guías del proceso educativo y por ende los estudiantes sean los protagonistas del mismo y permitir así que se adquieran los conocimientos sea de manera autónoma contextualizada y significativa. La lectoescritura abarca un sinfín de actividades que los niños deben desarrollar, retroalimentar y mejorar para que conforme transcurra el tiempo se logre un aprendizaje significativo, se conoce que este proceso es el principio de una aventura que le abrirá el camino hacia la escritura y lectura formal en los siguientes niveles de educación. Esta necesidad se logró identificar a través de la utilización de encuestas y entrevistas, se capacito a 5 docentes sobre dicho tema para luego elaborar una guía que en su contenido se observa diez actividades por etapa y edad, en cada una de ellas se explica los materiales, el tiempo, la ejecución y como puede evaluarla estas permiten que el aprendizaje de la lectoescritura al relacionarlo con el Método Montessori se desarrolle para favorecer el aprendizaje de los niños.
dc.descriptionSistematización de Práctica Profesional
dc.descriptionTesis Licenciatura (Educación Inicial y Preprimaria) URL, Facultad de Humanidades
dc.descriptionModo de acceso: Internet
dc.languagespa
dc.languageEspañol
dc.languagespa
dc.titleIniciación a la lectoescritura y su relación con el método Montessori. /
dc.typesoftware, multimedia


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização

Não existem arquivos associados a este item.

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP