Impacto psicosocial de la tricotilomanía en mujeres adultas: revisión sistemática /
Description
La tricotilomanía, clasificada como un trastorno obsesivo-compulsivo, se caracteriza por el impulso irresistible de arrancarse el cabello, generando un ciclo de ansiedad, autocrítica y desesperanza que afecta significativamente la vida cotidiana y la autoimagen de quienes la padecen. Este estudio tiene como objetivo identificar el impacto psicosocial de la tricotilomanía en mujeres adultas mediante una revisión sistemática de la literatura disponible en bases de datos académicas como Google Academic, Journal Gestar, Psiquiatría, Dialnet, Scielo, Scrib y Redalyc. Siguiendo criterios de inclusión y exclusión predefinidos, se seleccionaron 10 estudios relevantes, los cuales fueron analizados en profundidad para identificar las variables más significativas. Los resultados destacan que las mujeres con tricotilomanía enfrentan retos particulares relacionados con el estigma social y la presión estética, lo que dificulta su búsqueda de apoyo. Este trastorno compulsivo está asociado con emociones negativas como ansiedad, vergüenza y estrés, que perpetúan el aislamiento social y emocional. Se determina que el tratamiento de la tricotilomanía requiere un enfoque integral que combine intervenciones como la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) y la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Estas terapias permiten abordar tanto los aspectos emocionales como conductuales del trastorno, mientras que un entorno de apoyo y un seguimiento terapéutico constante son esenciales para reducir el estigma, prevenir recaídas y mejorar la calidad de vida de las pacientes.Tesis de Grado
Tesis Licenciatura (Psicología Clínica) URL, Facultad de Humanidades
Modo de acceso: Internet.
