| dc.contributor | Universidad Rafael Landívar, Instituto de Agricultura , Recursos Naturales y Ambiente, editor | |
| dc.contributor | Banco de Guatemala (BANGUAT), editor. | |
| dc.date | 2011 | |
| dc.date.accessioned | 2025-10-23T19:43:40Z | |
| dc.date.available | 2025-10-23T19:43:40Z | |
| dc.identifier | alma:502URL_INST/bibs/992669360507696 | |
| dc.identifier | https://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12129263550007696 | |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12032/171697 | |
| dc.description | Desde hace poco más de 20 años fueron emitidos los principales instrumentos legales que dan soporte a la institucionalidad ambiental mínima para impulsar niveles socialmente deseables de protección, conservación y mejoramiento ambiental. Durante la década de los años noventa, en términos generales, se intensificó la publicación explícita de políticas públicas en materia ambiental, y con más notoriedad en materia forestal y de biodiversidad. Este soporte formal, incluso de nivel constitucional, no ha sido suficiente para frenar, o al menos disminuir, los niveles de agotamiento y contaminación de los recursos naturales y de las condiciones ambientales, aspectos documentados ampliamente desde distintos espacios institucionales y diversos grupos de interés de cobertura nacional o internacional. Sin demeritar el nivel de relevancia y el carácter estructural que la institucionalidad posee en la determinación de los niveles de gestión ambiental nacional, y sin obviar la preponderancia de una cultura de indiferencia política y del predominio de criterios de maximización de beneficios en el corto plazo, frente a la naturaleza, es posible que la reivindicación de la misma, basada estrictamente en sus atributos intrínsecos, no sea lo suficientemente poderosa, al no revelar con más contundencia el nivel de dependencia que de ésta tienen los subsistemas económico y social. Hoy contamos con más y mejores elementos para pasar del análisis de indicadores estrictamente ambientales a indicadores de flujo entre el ambiente y la economía en ambas direcciones. Podemos revelar con mayor certeza los niveles de demanda de agua y energía que plantean las actividades económicas. Podemos exponer con más exactitud los niveles de agotamiento de los recursos naturales a partir de los esquemas actuales de producción. Podemos identificar, sobre todo, con un carácter preventivo, las necesidades de intervención para modificar ritmos de agotamiento o de contaminación que, seguramente muy temprano, se reflejarán en las actividades económicas y en las condiciones de vida de la población. | |
| dc.description | Publicaciones Landivarianas en Línea Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP). | |
| dc.description | Publicaciones Landivarianas en Línea Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP) Instituto de Investigación en Ciencias Naturales y Tecnología (Iarna). | |
| dc.description | Modo de acceso : Internet. | |
| dc.language | spa | |
| dc.language | Español. | |
| dc.language | spa | |
| dc.subject | AGRIS (Sistema de Recuperación de Información). | |
| dc.subject | Medio ambiente | |
| dc.subject | Política ambiental | |
| dc.title | Sistema de contabilidad ambiental y económica integrada : síntesis de hallazgos de la relación ambiente y economía en Guatemala. | |
| dc.type | text | |