Show simple item record

Revista Espacios Políticos

dc.contributorGálvez Borrell, Víctor, director
dc.contributorOrantes Troccoli, Carlos, editor
dc.contributorMujica, José, autor
dc.contributorSlowing Umaña, Karin, autor
dc.contributorGonzález Izás, Matilde L., autor
dc.contributorBoiseir, Sergio, autor
dc.contributorCardona, Rokael, autor
dc.contributorUniversidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, editor
dc.date2012
dc.date.accessioned2025-10-23T19:43:38Z
dc.date.available2025-10-23T19:43:38Z
dc.identifierURN:ISBN:9789929540064
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/992730568707696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12145299170007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/171667
dc.descriptionEl número de esta publicación está dedicado a un tema de especial interés para la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales en 2012: la Administración Pública y el Desarrollo Territorial. Ambos conceptos, que se refieren a actividades gubernativas en las que también participa la sociedad civil (entendida en el sentido que dicho término adoptó a finales del siglo XVII, como conjunto de prácticas e instituciones situadas fuera del Estado), fueron objeto de un proyecto de investigación y de formación de servidores públicos, que ejecutó esta Universidad de 2009 a 2012. El proyecto anterior contó con el apoyo del Reino de los Países Bajos, a través de la agencia Neerlandesa de Cooperación en Educación Superior (NUFFIC) y de Hogeschool Leiden. Fue conocido como Proyecto de Fortalecimiento Institucional a Campus y Sedes Regionales para la Atención de Formación en Administración Pública y Desarrollo Territorial (FISCAR). El Instituto de Investigaciones y Gerencia Política (INGEP) y esta Facultad, fueron los responsables de su ejecución. EI FISCAR realizó actividades de investigación y de profesionalización docente en Administración Pública y Desarrollo Territorial. Preparó igualmente una oferta de formación académica para servidores públicos a nivel de técnico, licenciatura, maestría y diplomados, destinada a los campus regionales de Quetzaltenango y Verapaces y las sedes regionales de Escuintla y Antigua de la URL. Los cursos que integran tal oferta académica, se brindarán a la población estudiantil interesada y a los servidores públicos locales y departamentales, a partir de 2013. De allí el interés por informar y promocionar esta oferta educativa. Por otra parte, y como ha sido tradición en otros números de esta Revista, la presente inicia con un corto artículo: el discurso del presidente José Mujica del Uruguay en la clausura de la Cumbre Río más 20, en junio de este año. Es una pieza que recuerda las razones por las que el primer elemento del ambiente se llama felicidad (como reza su título). Ello, en un mundo dominado por la lógica deshumanizada del consumo ilimitado, causa del riesgo inminente en el que se encuentra el planeta. La administración territorial es el eje conductor del siguiente artículo, que reproduce la conferencia inaugural del ciclo 2012 de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. La misma fue ofrecida por Karin Slowing, quien retoma los diversos procesos de reforma del Estado en Guatemala, desde el inicio de la democratización en 1986 hasta los años recientes, para concluir preguntándose si en la actualidad, se está preparando un tercer momento de dichas reformas en el país. El siguiente artículo de Matilde González Izás, se relaciona con una preocupación que su autora ya abordó en el primer tomo de la colección documentos para el debate del Proyecto FISCAR, sobre el Estado, el territorio, la gobernabilidad, la gobernanza y su debate conceptual en América Latina. Bajo la invitación de continuar investigando, que aparece en el título de su artículo, Matilde González insiste en la importancia de no dejar de lado los contextos sociales e históricos concretos, respecto de los modelos de reforma del Estado, utilizando precisamente el caso de Guatemala para ejemplificarlo. Sergio Boisier por su parte, retoma la dimensión del territorio dentro de las políticas públicas y la descentralización en América Latina, un tema que ha venido trabajando dese mediados de la década de 1980 y sobre el que se siente muy cómodo al abordarlo. Boisier participó en el Seminario Internacional: Estado, Administración Pública y Desarrollo Territorial que organizó el FISCAR en mayo de 2011 en Antigua Guatemala, en el que recogió esta preocupación, a través de la ponencia central que pronunció en dicho Seminario. La Revista cierra con la transcripción de la conferencia de Rokael Cardona sobre descentralización y territorio, dictada en la inauguración del Diplomado en Gestión Pública Territorial y Desarrollo del Territorio, en la Sede Regional de Antigua, a finales de 2011. En tal exposición, el autor insistió en la importancia de la descentralización para la democracia, siempre que se tenga en mente las necesidades diferenciadas de los territorios en Guatemala. En la sección Documentos, la Revista incluye un texto importante pero poco conocido: el Acta Constitutiva de la República de Guatemala, decretada el 19 de octubre de 1851. Esta Acta de "los guatemaltecos y sus deberes y derechos", promulgada para "asegurar el mantenimiento de la paz y buen orden de los pueblos", como señala su preámbulo, fue la primera constitución de Guatemala como país independiente, rota ya la federación centroamericana. Estableció entre otros, la presidencia de la República como un cargo de elección indirecta por una asamblea (formada por diputados, el Arzobispo Metropolitano, magistrados y miembros del Consejo de Estado). En igual forma, incluía una cámara de diputados, así como a los magistrados y jueces encargados de impartir justicia. Por último y para referirnos a las ilustraciones de este número, se reproducen algunas de las caricaturas producto del apoyo que brindó a la Facultad, el taller de caricatura política organizado en junio de 2012, por el Periódico Digital Brújula de la URL y por la Embajada de Suiza en Guatemala. Sus temas centrales son fundamentalmente la crítica mordaz a la violencia y la corrupción, males que, a fuerza de repetirse, se han vuelto endémicos en la sociedad guatemalteca.
dc.descriptionPublicaciones Landivarianas en Línea Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Números Especiales - Espacios Políticos.
dc.descriptionEl primer elemento del ambiente se llama felicidad -- La reforma del Estado y la gestión pública para la administración territorial -- Transformación del Estado y territorio -- El estado del arte del desarrollo descentralizado en América Latina -- Descentralización y territorio en la construcción de la democracia -- Documentos: Acta constitutiva de 1851.
dc.descriptionPrimera época, año V, número 7, (octubre 2012)
dc.descriptionModo de acceso: Internet
dc.languagespa
dc.languageEspañol
dc.languagespa
dc.relationRevista Espacios Políticos
dc.subjectCiencia política
dc.subjectTerritorio nacional.
dc.subjectGeografía política.
dc.subjectIntervención del estado.
dc.subjectDescentralización administrativo.
dc.titleEspacios políticos. 2012 /
dc.titleRevista Espacios Políticos
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP