Mostrar registro simples

dc.contributorBlanco Constanza, Claudia Sofía autor
dc.date2024
dc.date.accessioned2025-10-23T19:42:49Z
dc.date.available2025-10-23T19:42:49Z
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/992656961307696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12127147350007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/171544
dc.descriptionLa presente investigación se enfocó en determinar el consumo de colorante Rojo Allura en niños y niñas de 10 a 13 años en etapa escolar en Guatemala. Utilizando un diseño descriptivo transversal, en primer lugar, se caracterizó a la población y se recolectaron datos mediante un cuestionario validado. Se obtuvo una muestra representativa de 215 niños y niñas, aplicando criterios de inclusión que permitieron identificar características únicas de los sujetos, tales como el nombre del alumno, edad, sexo, grado en el que cursan actualmente y sede en la que están inscritos. Después de recolectar estos datos generales, se procedió a aplicar un cuestionario para conocer los principales hábitos alimentarios de la población. Los resultados indicaron una exposición significativa al colorante, siendo los alimentos más consumidos: yogures sabor fresa, frituras empacadas rojas, cereales con trozos de fresa, jugos en polvo, y dulces cubiertos de azúcar. La evaluación de la frecuencia de consumo mostró que ciertos productos, como bebidas gaseosas sabor fresa, nachos picantes y galletas sabor chocolate, son consumidos con mayor frecuencia. Por ejemplo, el 26% de los niños y el 22% de las niñas consumen bebidas gaseosas sabor fresa de 1 a 3 veces por semana, y el 19% de los niños consume galletas sabor chocolate con la misma frecuencia. Con el fin de promover una mejor educación nutricional, se desarrolló material educativo evaluado en dos fases: validación técnica y de campo. Las observaciones de los estudiantes fueron implementadas para mejorar la eficacia del material educativo, cumpliendo así con el objetivo de concienciar sobre el consumo de colorantes en la dieta infantil. Este estudio proporciona información valiosa para orientar futuras estrategias de educación alimentaria en el entorno escolar, resaltando la necesidad de monitorear y regular el consumo de colorantes en los alimentos procesados dirigidos para el consumo en la dieta infantil.
dc.descriptionTesis de Grado
dc.descriptionTesis Licenciatura (Nutrición) URL, Facultad de Ciencias de la Salud
dc.descriptionModo de acceso: Internet
dc.languagespa
dc.languageEspañol
dc.languagespa
dc.titleDeterminación de la frecuencia de consumo de alimentos procesados con rojo allura y diseño de estrategias enfocadas en niños en edad escolar. Guatemala, 2024.a Titulo de tesis. /
dc.typesoftware, multimedia


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização

Não existem arquivos associados a este item.

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP