Mostrar registro simples

dc.contributorIbarra, Isabel, autora
dc.contributorUniversidad Rafael Landívar. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas (FCAA). Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA), editor.
dc.date2001
dc.date.accessioned2025-10-23T19:42:49Z
dc.date.available2025-10-23T19:42:49Z
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/992657062407696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12127157820007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/171536
dc.descriptionEl uso creciente de los instrumentos económicos (IE) en la gestión de los sistemas naturales, es producto de sus ventajas comparativas en relación con los tradicionales instrumentos de comando y control. Mientras estos últimos se basan en un sistema de prohibiciones y vigilancia, los IE se dirigen a aprovechar las ventajas de los mercados como eficaces transmisores de información, que inciden en las decisiones y comportamientos de los actores económicos. Algunas experiencias prácticas y documentos de propuesta pueden hallarse en publicaciones de instituciones como el Banco Mundial, las Naciones Unidas, el Consejo de la Tierra, el World Research Institute y el International Society for Ecological Economics. El optimismo en la aplicación de los IE en la política ambiental de países como Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón y bloques como la Unión Europea y países latinoamericanos, se debe a que estos instrumentos, permiten incorporar tanto los costos como los beneficios económicos directos de una actividad; pudiéndose evaluar a priori los impactos adversos posibles y las respectivas medidas de corrección ad hoc. En este sentido, el principal propósito de los IE es aprovechar las ventajas que tienen los mercados para incentivar comportamientos favorables para una gestión sostenible y viceversa. No obstante, los impulsores de los IE para fines ambientales, reconocen que si bien estos son comparativamente más flexibles que los sistemas de comando y control, su efectiva y eficaz aplicación requiere de una alta capacidad de monitoreo, una vigorosa institucionalidad y una continua verificación del cumplimiento legal. La evaluación de la experiencia latinoamericana, ha demostrado que a la par del uso de los IE, se debe consolidar el marco legal e institucional, haciéndolo congruente con los requerimientos propios de estos instrumentos. Pero vale la pena hacerlo, pues permite a las autoridades públicas, concentrarse en la normalización, administración y fiscalización, dejando en manos del sector privado gran parte de la gestión ambiental. En este documento se presenta una revisión del marco teórico y conceptual que se ha venido desarrollando en las dos últimas décadas en relación a las vinculaciones entre Economía y Biodiversidad. Se parte de los desarrollos propios de la Economía de la Biodiversidad, cuyo objeto, campo de estudio e instrumental, pueden ser de gran utilidad en el enfoque y definición de propuestas concretas a favor de la gestión sostenible de la biodiversidad. Se presenta una primera propuesta general de aplicación de instrumentos económicos para el caso de Guatemala, esbozando inicialmente los elementos fundamentales que deberían ser incluidos en un diagnóstico nacional, basado en la metodología PEIR (Presión Estado/Impacto-Respuesta). Luego en la propuesta, se identifican algunos instrumentos que pueden potenciarse a favor de la biodiversidad, a partir de tres consideraciones fundamentales de su condición : a) como patrimonio natural y cultural, b) como proveedora de bienes y servicios y c) como ventaja competitiva para el país.
dc.descriptionEl PDF contiene dos versiones.
dc.descriptionCon el apoyo de la Unidad de Ciencia y Tecnología de URL.
dc.descriptionPublicaciones Landivarianas en Línea Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP) Instituto de Investigación en Ciencias Naturales y Tecnología (Iarna).
dc.descriptionPágina 34.
dc.descriptionPágina 65.
dc.descriptionPresentación -- 1. Introducción -- 2. Objetivos --3. Análisis de planteamientos conceptuales -- 3.1 La Biodiversidad: Una aproximación conceptual – 3.2 El convenio sobre diversidad biológica (CDB) – 3.3 El Estado de la Biodiversidad – 3.4 La economía y la biodiversidad – 3.5 La Economía de la Biodiversidad (EB) – 3.6 Los ecosistemas y los sistemas económicos – 3.7 Activos y flujos de la biodiversidad – 3.8 Presiones sobre la Biodiversidad – 3.9 La valoración económica de la biodiversidad (VEB) – 3.10 Los Instrumentos Económicos (IE) para la Gestión de la Biodiversidad – 4. Una propuesta inicial para Guatemala – 5. Consideraciones – 6. Referencia bibliográficas. bliográficas.
dc.descriptionModo de acceso: Internet.
dc.descriptionID de la autorización: 11100 Autorizado: 2024-11-20 19:07:37
dc.languagespa
dc.languageEspañol
dc.languagespa
dc.subjectAGRIS (Sistema de Recuperación de Información).
dc.subjectDiversidad biológica.
dc.subjectDesarrollo sostenible.
dc.subjectEcosistemas.
dc.subjectPolítica ambiental.
dc.titleInstrumentos económicos para la gestión de la biodiversidad : un análisis de planteamientos conceptuales /
dc.typetext


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização

Não existem arquivos associados a este item.

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP