Mostrar el registro sencillo del ítem
Espacios Políticos. 2020 /
Revista Espacios Políticos
| dc.contributor | Padilla Vassaux, Luis Andrés director | |
| dc.contributor | Editorial Cara Parens, revisor y editor | |
| dc.contributor | Universidad Rafael Landívar, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, editor | |
| dc.date | 2020 | |
| dc.date.accessioned | 2025-10-23T19:41:31Z | |
| dc.date.available | 2025-10-23T19:41:31Z | |
| dc.identifier | URL01000000000000000234160 | |
| dc.identifier | (Aleph)000234160URL01 | |
| dc.identifier | 25209701 | |
| dc.identifier | alma:502URL_INST/bibs/990002341600107696 | |
| dc.identifier | https://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12145302610007696 | |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12032/171499 | |
| dc.description | La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar cumplió treinta años de creación en el 2019. De 1989 a la fecha, a lo largo de estas tres décadas, nuestra facultad ha crecido y se ha diversificado. La revista Espacios Políticos principió a editarse en julio de 2008, con el número cero. Hoy, con el número 19 que le corresponde a la presente edición, arribamos a los veinte títulos. Se celebró una doble conmemoración: los treinta años de la facultad y los veinte números de la revista. Rendimos con ello un reconocimiento a todos los autores que han participado en esta publicación: docentes, profesores invitados, conferencistas, investigadores, personal académico y egresados, que han escrito durante los años de circulación de nuestra revista sobre una diversidad de temas, todos relevantes, relativos a la situación política y social de Guatemala y de la región. Agradecemos especialmente a los estudiantes, al personal administrativo, académico y público en general su interés por la lectura y solicitar ejemplares de la revista. El contenido de esta publicación de aniversario, inicia con un fragmento del libro Política, economía y ética del Dr. Josef Thesing, presentado en Perú por el Instituto de Estudios Cristianos, con el auspicio de la Fundación Konrad Adenauer, en 2008. En dicho fragmento, Thesing se refiere a los medios de la política, al poder y también a la conveniencia de controlarlo. Dos temas sensibles y de mucha actualidad para América Latina y para Guatemala en particular, por la imperiosa necesidad que tiene el poder de ser controlado, en función de la justicia y de la democracia. Josef Thesing, politólogo por la Universidad de Múnich, colaborador y representante internacional de la Fundación Konrad Adenauer, autor de más de setenta libros publicados en veintitrés idiomas, doctor honoris causa por la Universidad Rafael Landívar, fue también director adjunto, en la década de 1970, del Instituto de Ciencias Políticas y Sociales de esta universidad, antecedente de nuestra facultad. El contenido central de esta revista conmemorativa busca un principio articulador de los diferentes temas que abordan sus autores. Así, se inicia con la transcripción de la conferencia inaugural dictada por el profesor Andrés Malamud en esta facultad, en marzo de 2019, sobre Autoritarismo y democracia en América Latina. Malamud presenta, desde el conocimiento reciente de la ciencia política, algunas de las amenazas de la democracia frente a las autocracias digitales, sus retos para hacerla más eficiente, los riesgos de retrocesos democráticos y los casos recientes de Venezuela y Brasil, que se refieren específicamente al continente latinoamericano. El siguiente artículo del Dr. Yan Yanín López, El racismo xenófilo del fomento de la inmigración en Guatemala, a finales del siglo XIX, presenta una preocupación permanente de las élites guatemaltecas por la limpieza étnica y el «blanqueamiento», respecto de la migración inducida como forma de garantía de su dominación, desde los tiempos de la colonia y desde los inicios del período independiente. Los cuatro artículos siguientes se refieren a temas que los egresados invitados decidieron abordar, como parte de sus respectivas especializaciones. La Dra. Leslie Lemus, en su artículo Trabajo y derechos: aproximaciones al concepto de la ciudadanía laboral, se refiere a la forma como la ciudadanía posee un carácter político y cómo, a través de diversos autores, esta se ha convertido en un proceso de expansión progresiva a partir de sus propios derechos. Por su parte, la Dra. Jeraldine del Cid Castro en Las «salidas» a la paradoja de la representación política. Un laberinto estructural en Latinoamérica, discute las formas en que la representación <<gobernar siendo gobernados» se produce en América Latina, las paradojas que ello genera y cómo diversos autores han intentado abordarla, a través de sus diversas formas de solución. El maestro Justo Pérez, en su artículo Encontrar sentido a la intolerancia: una lectura de la campaña política de Donald Trump desde la teoría de audiencias, se enfoca en los aportes de varios actores que enfatizan cómo una audiencia blanca y poco interesada en política, logró transmitir un mensaje de campaña, que produjo los últimos resultados presidenciales en EE. UU. Los maestros Hugo Novales y José Carlos Sanabria, en el artículo La agenda de reforma electoral en Guatemala: avances y pendientes, presentan las formas de discusión comunes que se han dado en el país en materia de reforma electoral en las últimas décadas, para luego resumir los campos que quedarían abiertos para una nueva agenda de reformas en la próxima legislatura.Para concluir el contenido de esta publicación, en la sección de <Documentos» se incluye la transcripción del discurso del licenciado Ariel Rivera Irías, entonces vicerrector administrativo, en la graduación solemne del 7 de abril de 2017. La ilustración de portada, así como las de otras páginas de esta publicación, corresponden a la muestra del maestro Roberto Escobar, técnico en Restauración de Bienes Muebles y bachiller en Dibujo por la Escuela Nacional de Artes Plásticas «Rafael Rodríguez Padilla>> (ENAP). El maestro Escobar fue seleccionado para participar en la subasta de arte latinoamericano Juannio 2017 y Juannio 2018 en el Museo Ixchel del Traje Indígena. Artista participante en la XXI Bienal de Arte Paiz 2018 y en exposiciones colectivas en la ENAP, trabaja paisaje urbano como muestran las obras que se reproducen en este número. El Comité Editorial se siente muy complacido de presentar esta publicación en homenaje a los treinta años de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y a los veinte títulos de la revista Espacios Políticos. | |
| dc.description | Publicaciones Landivarianas en línea Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Primera Época - Espacios Políticos. | |
| dc.description | Primera época, año XI, número 19, marzo de 2020. | |
| dc.description | Modo de acceso: Internet. | |
| dc.language | spa | |
| dc.language | Español. | |
| dc.language | spa | |
| dc.relation | ||
| dc.subject | Recurso electrónico | |
| dc.subject | Ciencia política. | |
| dc.subject | Política. | |
| dc.subject | Movimientos sociales. | |
| dc.subject | Sistemas políticos | |
| dc.subject | Emigración e inmigración | |
| dc.title | Espacios Políticos. 2020 / | |
| dc.title | Revista Espacios Políticos | |
| dc.type | software, multimedia |
Ficheros en el ítem
| Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
|---|---|---|---|
|
No hay ficheros asociados a este ítem. |
|||
