Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorBollath, Tania Ernestina. autor
dc.date2001
dc.date.accessioned2025-10-23T19:41:22Z
dc.date.available2025-10-23T19:41:22Z
dc.identifierURL01000000000000000074795
dc.identifier(Aleph)000074795URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990000747950107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12144413230007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/171496
dc.descriptionLa población indígena sigue siendo la más privada de derechos económicos, sociales y culturales, tanto en los países en desarrollo como en los países industrializados. Guatemala no escapa a esta situación, con una población mayoritariamente indígena que, a juicio del Sistema de Naciones Unidas - SNU-, se estima en un 60 o hasta en un 75%? Asimismo, dentro de la población indígena guatemalteca, uno de los grupos especialmente desfavorecido y marginado es el constituido por las mujeres, quienes viven en condiciones de vida notoriamente inferiores a las de la población no indígena, pues sufren la triple discriminación por ser pobres, mujeres e indígenas; y se caracterizan por una esperanza de vida más baja, una mayor mortalidad infantil, mortalidad materna elevada y una deficiente o inexistente educación escolar. La escasa y dispersa información disponible sobre sus condiciones de vida permite concluir que ellas se encuentran mucho más excluidas del acceso al conocimiento que el hombre indígena y, por otra parte, tienen muy pocas oportunidades de generar ingresos. A este escenario ha de sumarse que ellas padecieron con mayor rigor el conflicto armado interno, al ser víctimas de violaciones, pérdida de sus hijos, esposos y familiares. Sin embargo, el reconocimiento por parte del Estado de los derechos de las mujeres indígenas es un tema muy reciente, que encuentra coyuntura con la firma de los Acuerdos de Paz, los cuales establecen entre otros compromisos, la creación de la Defensoría de la Mujer Indígena y el Foro Nacional de la Mujer, donde las mujeres indígenas están representadas en gran proporción. Algunas de las iniciativas a favor de las mujeres indígenas, promovidas en los Acuerdos de Paz, cuentan con el apoyo de la cooperación internacional; aunque en la mayoría de ellos, se parte del principio que la sostenibilidad de los cambios previstos en éstos, supone ante todo un esfuerzo nacional, en particular en la movilización de recursos financieros nacionales. No obstante, se reconoce también el papel decisivo que corresponde desempeñar a la comunidad internacional, mientras el Gobierno de Guatemala realiza las reformas necesarias para alcanzar una mejor recaudación fiscal. En este sentido, la cooperación internacional complementa y apoya los esfuerzos locales; por lo que se considera importante conocer las características de la cooperación internacional dirigida a las mujeres indígenas, así como su impacto en el desarrollo del referido colectivo. Con fundamento en lo señalado anteriormente, surge la idea de llevar a cabo la presente investigación, la cual se realizó a través de la consulta de material bibliográfico relacionado con los temas abordados y haciendo uso del estudio de casos, que es un método de investigación que utiliza datos cualitativos y cuantitativos derivados de una muestra relativamente pequeña, con frecuencia elegida deliberadamente, para una finalidad específica. Este método, fue introducido en las Ciencias Sociales por Federico Le Play y aplicado y ampliado con éxito por William Healy. La estructura de la presente tesis es la siguiente: - En el capítulo I se incluyen los objetivos, metodología empleada y alcances. - Los capítulos del II al IV comprenden el marco teórico, que está distribuido de la siguiente manera: a) En el capítulo II, titulado "La Cooperación Internacional", se presentan conceptos y características de ésta, hasta llegar a plantear algunas acciones que ha brindado en apoyo a las mujeres indígenas de Guatemala. b) En el capítulo III, titulado "Las Mujeres 'Indígenas de Guatemala", se describe la situación de desventaja y vulnerabilidad en que ellas viven, lo cual se fundamenta con datos estadísticos. c) El capítulo IV que se ha titulado "Los Acuerdos de Paz como Plataforma en atención a las Mujeres Indígenas", se concentra en enunciar los compromisos específicos a favor de dicho colectivo. Asimismo, se hace un balance de los principales avances en relación con este tema. En el capítulo V se aborda el estudio de casos, que incluye los proyectos "Mujer y Acuerdos de Paz", componente a cargo de la Comisión Nacional Permanente de Derechos de la Mujer Indígena -CNP-DMI- de la Coordinación de Organizaciones del Pueblo Maya de Guatemala -COPMAGUA- y "Desarrollo Institucional de la Defensoría de la Mujer Indígena", ejecutado por dicha institución, adscrita a la Comisión Presidencial de Derechos Humanos -COPREDEH-.
dc.descriptionTesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Posgrado. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. / Magíster en Relaciones Internacionales. Tesis.
dc.descriptionTesis Magister (Maestría en Relaciones Internacionales) URL, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
dc.descriptionModo de acceso: Internet.
dc.languagespa
dc.languageEspañol.
dc.languagespa
dc.subjectMujeres en el desarrollo rural.
dc.subjectCooperación internacional.
dc.subjectTratados de paz
dc.subjectRelaciones internacionales
dc.titleLa cooperación internacional en apoyo a las mujeres indígenas de Guatemala en el marco de los acuerdos de paz : (estudio de casos) /
dc.typetext


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP