Mostrar registro simples

dc.contributorSalazar Recinos, Manuel Rodrigo, autor
dc.date1991
dc.date.accessioned2025-10-23T19:41:10Z
dc.date.available2025-10-23T19:41:10Z
dc.identifierURL01000000000000000029963
dc.identifier(Aleph)000029963URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990000299630107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12126996690007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/171477
dc.descriptionEl sistema de riego "El Colorado" es uno de los proyectos ejecutados por el Programa Mini-Riego, que habilita para la agricultura intensiva pequeñas áreas de riego, donde la precipitación pluvial es una limitante para la producción. La evaluación del sistema de riego consistió en los siguientes objetivos : - Evaluar la situación actual del sistema de riego. - Determinar la eficiencia de conducción del agua de riego. - Determinar la eficiencia de aplicación del agua de riego a las parcelas. - Determinar el coeficiente de uniformidad del agua de riego a las parcelas, por los aspersores. - Determinar la eficiencia del sistema de riego. En las pruebas de campo, se utilizó el método pluviométrico y modelos matemáticos. Los datos obtenidos en dichas pruebas sirvieron para compararlos con parámetros establecidos en sistemas de riego por aspersión. Las conclusiones son : - La eficiencia de conducción establecida es de 93.84%, considerada aceptable para las parcelas 5, 6, 8, 10, 14 y 16, con 6.16% de pérdidas por fugas, en tubería de conducción, válvula desarenadora, tapones de los elevadores y elevadores rotos. - La eficiencia de aplicación es de 95.91%, considerada alta para las parcelas 5, 6, 8, 10, 14 y 16, por superar el rango de 70 a 80% para diseño de sistemas de riego por aspersión. - El coeficiente de uniformidad es de 71%, para las parcelas 5, 6, 8, 10, 14 y 16, esta bajo el rango de 80 a 95%, tomando en cuenta los factores que afectan la uniformidad como : El distanciamiento del cultivo. - El viento. - El distanciamiento entre laterales y entre aspersores. - La eficiencia del sistema de riego es de 89.65%, considerada alta para las parcelas 5, 6, 8, 10, 14 y 16, por lo que el sistema opera con una eficiencia mayor a la que fue diseñada, el 75%. - Las parcelas 1 y 3 no operan actualmente por daños en la tubería de conducción y la parcela 18 no operó al hacer la prueba, por falta de caudal. Las parcelas 12 y 15 operan con sistema parcelario móvil y no se evaluaron. Las parcelas 2 y 4 no fueron instaladas. Las parcelas 6, 17 y 18 - son fuera de diseño. Las parcelas 7, 9, 11, 13 y 17 no fueron evaluadas, por considerarse que operan con la eficiencia de la evaluación del presente trabajo, además 6 parcelas fueron eliminadas del diseño al instalar el proyecto. - Las líneas de conducción en las estaciones 16 a la 18' y de la 24 a la R-5, están fuera de diseño. Las recomendaciones son : Mejorar la eficiencia de conducción reparando las fugas de agua del sistema de riego, especialmente las parcelas 1 y 3, válvula desarenadora ubicada en la estación R-11, pudiendo fallar en un periodo crítico que afectaría las parcelas 7 a la 18. - La eficiencia de aplicación de las parcelas 5, 6, 8, 10, 14 y16, puede mejorarse colocando un solo aspersor por lateral, lo que permitirá un menor caudal para reducir las pérdidas por fricción. Para fines de operación, establecer condiciones de presión estática para las parcelas 1, 2, 3, 4, 7, 9, 11,12, 13, 15, 17 y 18, así como presión dinámica máxima, para poder considerar el número máximo de aspersores simultáneos, que operen con el caudal disponible. - El coeficiente de uniformidad se mejoraría, al reducir el distanciamiento entre laterales y entre aspersores, técnicamente no es recomendable por ser un sistema parcelario fijo. Las recomendaciones adicionales son : - Hacer un nuevo levantamiento topográfico al sistema de riego, un inventario de obras, el cálculo hidráulico, los planos - altimétrico y planimétrico, para las parcelas 1, 2, 3, 4, 7, 9, 11, 12, 13, 15, 17 y 18, como para las líneas de conducción, estaciones 16 a la 18' y la 24 a la R-5. - Hacer aforos periódicos a la fuente, para establecer el caudal disponible y determinar así el área a regar efectiva en el periodo de estiaje.
dc.descriptionTesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Técnico. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. / Técnico Fitotecnista Especializado en Riego. Tesis.
dc.descriptionTrabajo Supervisado.
dc.descriptionTécnico (Fitotecnista Especializado en Riego) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
dc.descriptionModo de acceso: Internet.
dc.descriptionDe 1980 a 1983, la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas funcionó como el Instituto de Ciencias Ambientales y Tecnología Agrícola dentro de la Facultad de Ingeniería. En 1984 se creó la Facultad de Ciencias Agrícolas que de 1991 a 2000 se llamó Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales y desde 2001 cambió el nombre a Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
dc.languagespa
dc.languageEspañol.
dc.languagespa
dc.subjectAGRIS (Sistema de Recuperación de Información).
dc.subjectRiego
dc.subjectRiego
dc.subjectRiego por aspersión.
dc.subjectExperimentos de campo (Agricultura).
dc.titleEvaluación del sistema de riego El Colorado en aldea El Colorado, municipio San José Pinula, Guatemala /
dc.typetext


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização

Não existem arquivos associados a este item.

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP